Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39029732 de 189.135.98.119 (disc.) - revirtiendo
Línea 16:
}}
{{otros usos}}
'''Teotihuacan''' {{etimología|náhuatl|Teōtihuácān|Lugar donde losfueron hombreshechos se convierten enlos dioses}}<ref>''teō-'' 'dios', ''-tiā'' ([[causativo]]), ''-hua'' ([[voz pasiva]]), ''-cān'' 'lugar (en el que transcurre una acción)'</ref> es el nombre dado por los [[mexica]]s a los restos de centro urbano antiguo de [[Mesoamérica]] anterior a ellos y que alcanzó mayor apogeo durante el [[Periodo clásico mesoamericano|periodo Clásico]]<ref name="Población1">Por afirmación de autores como [[Linda Manzanilla]] y [[Pablo Escalante Gonzalbo]] derivado del estudio ''Teotihuacan Mapping Project'' encabezado por [[Rene Millon]]</ref> y actualmente una [[zona arqueológica]] localizada en el [[Valle de Teotihuacan|valle del mismo nombre]], que forma parte de la [[Cuenca de México]]. Dista a unos 45 kilómetros al noreste de la [[Ciudad de México]] y forma parte de los municipios de [[San Juan Teotihuacan]] y [[San Martín de las Pirámides (municipio)|San Martín de las Pirámides]], en el noreste del [[estado de México]]. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km<sup>2</sup>, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.
 
Desde el periodo [[Mesoamérica|mesoamericano]], la ciudad de Teotihuacan fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los [[cultura teotihuacana|teotihuacanos]] en [[Mesoamérica]]. En el [[Templo Mayor]] de [[México-Tenochtitlan]] se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propios [[mexica]]s. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad: los basamentos hoy conocidos como ''[[Pirámide del Sol (Teotihuacan)|Pirámide del Sol]]'' y ''[[Pirámide de la Luna|Luna]]'', localizados en las inmediaciones de la Calzada de los Muertos, llamada así por investigadores de principios del siglo XX.