Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Maxatl (discusión · contribs.)
Varios cambios de redaccion
MILO (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Maxatl a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite (version anterior mas neutral)
Línea 28:
| firma = Signature of Augusto Pinochet.svg
}}
'''Augusto José Ramón Pinochet Ugarte''' ([[Valparaíso]], [[25 de noviembre]] de [[1915]] - [[Santiago de Chile]], [[10 de diciembre]] de [[2006]]) fue un [[militar]] [[Chile|chileno]], ylíder dictadorde la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] existente en ese país entre los años [[1973]] y [[1990]].<ref name="una larga vida">[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_1414000/1414000.stm Pinochet: una larga vida]. Artículo en la versión en español de la página de la [[BBC]]. 10 de diciembre de 2006</ref>
 
Fue designadoAsumió en agosto de 1973 en el cargo de Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile]] por el presidente Salvador Allende. El 11 de septiembre de ese año encabezó, juntodirigió a los comandantes de las otras ramas de las Fuerzas Armadas de Chile, en un [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] que derrocó al gobierno de [[Salvador Allende]].<ref name="una larga vida" /> Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Presidente de la Junta Militar de Gobierno]] (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el [[poder ejecutivo]].
 
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de [[Presidente de Chile|presidente de la República]], que fuesería ratificado al promulgarse la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]]. Su gobierno termiónterminaría tras la derrota en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscitoPlebiscito de octubreNacional de 1988]] y su sustitución por [[Patricio Aylwin]] en 1990. Pinochet se mantuvomantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumióasumiría el cargo de [[senador vitalicio]],<ref name="una larga vida" /> que ejercería efectivamente por un par de meses.
 
La [[dictadura]] de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y sistemáticasdiversas violaciones a los [[derechos humanos]] cometidas poren losel organismosperíodo represoresdenominado como [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. [[pinochetismo|Sus simpatizantes]] lo califican como un héroe que salvó al país del hipotético [[Estado socialista|régimen comunista]] que, según ellos, hubiera instaurado [[Salvador Allende]], así como de una eventual [[guerra civil]].
 
== Biografía ==
Su padre fue Augusto Alejandro Pinochet Vera, nacido en Valparaíso en 1891, quien a sus catorce años trabajó para la firma comercial Williamson Balfour, luego fue funcionario en una sociedad aduanera y además se desempeñó como [[bombero]]. Su madre fue Avelina Ugarte Martínez, [[Santiago de Chile|santiaguina]], quien estudió en un colegio de monjas desde los nueve años, la que tras perder a su padre y casarse de nuevo su madre, se trasladó a Valparaíso.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'' Santiago de Chile, p.11</ref>
 
Pinochet realizó sus estudios en su ciudad natal, primero en el Seminario San Rafael, luego en el [[Instituto Rafael Ariztía]] de [[Quillota]], en el [[Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso]] y finalmente en la [[Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins]], en Santiago. Su ingreso a esta institución no le fue fácil, siendofue rechazado dos veces:; la primera por su corta edad y la segunda por no cumplir con los requisitos mínimos. PostulaóA unapesar de no tener ancestros militares, su vocación lo llevó a postular por tercera vez, siendo finalmente admitido e ingresando el 11 de marzo de 1933,<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.33</ref> a los 17 años de edad.
 
El 30 de enero de 1943, Pinochet contrajo matrimonio con la joven [[Lucía Hiriart de Pinochet|Lucía Hiriart Rodríguez]] quien era hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado, senador, político radical y [[Ministerio del Interior de Chile|ministro del Interior]] en 1943, y de Lucía Rodríguez.
 
El padre en un principio se opuso al matrimonio por considerar que eran muy jóvenes y que la casta militar (mal vista socialmente en esa época) no pertenecía a las elevadas esferas sociales a la que pertenecía dicha familia, sin embargo, se impuso finalmente la voluntad de Lucía Hiriart. Ellos darían origen a una familia de cinco hijos, tres mujeres y dos hombres: Lucía, Jacqueline, Verónica, [[Augusto Pinochet Hiriart|Augusto]] y Marco Antonio.
 
El curso de su ascendente carrera tuvo diferentes destinaciones. Como alférez estuvo en [[Concepción (comuna)|Concepción]], subteniente y teniente en la Escuela de Infantería en [[San Bernardo (comuna)|San Bernardo]] en [[Región Metropolitana de Santiago|Santiago]] y recién ascendido al grado de capitán, fue destinado a [[Iquique]] por un período prolongado, durante el cual estuvo a cargo del campo de detención de [[Pisagua]] en la época de vigencia de la [[Ley de Defensa Permanente de la Democracia]].<ref>Pinochet, Augusto, ''Camino Recorrido, Memorias de un Soldado '' Tomo I, pp.107-124</ref>
 
Viajó a [[Ecuador]] en una misión militar que tenía por objetivo organizar la Academia de Guerra de aquel país, donde llevó consigo a su familia.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, pp.94-97</ref> Al volver a Chile, después de tres años de permanencia, el gobierno de Ecuador entregó al mayor Pinochet y a los demás integrantes de la misión la condecoración Abdón Calderón.
 
Tras una destacada carrera en el arma de Infantería del Ejército, alcanzó el grado de general de Brigada y se desempeñó como comandante en jefe de la Sexta División. En 1970 fue promovido a general de División.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.125</ref>
 
== Actuación durante el gobierno de la Unidad Popular ==
Tras el asesinato del comandante [[René Schneider]] por sectores vinculados a la [[CIA]] [[Estados Unidos|estadounidense]] para evitar la llegada al gobierno de [[Salvador Allende]], el general [[Carlos Prats]] fue designado al mando de la comandancia en jefe del Ejército de Chile. Con [[Carlos Prats]], Pinochet llegaría a establecer una relación muy cercana. Prats lo consideraba un soldado ciento por ciento, apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus más cercanos colaboradores, siendo considerado por varios generales como el segundo de Prats.<ref>[[Joaquín Fermandois|Fermandois, Joaquín]], ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, pp.397.</ref>
 
Durante la visita de [[Fidel Castro]] avisitó Chile endurante veintitrés días a partir de noviembre de 1971, y Pinochet fue designado como representante del ejército endurante lasla prolongada visita del actividadesmandatario oficialescubano. La visita de Castro a Chile provocó que la CIA incrementara sus acciones para desestabilizar económicamente al gobierno de Allende.
 
En enero de 1972 fue jefe del Estadoestado Mayormayor del ejército, que era el segundo cargo en importancia en la institución.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.149</ref>
La oposición al gobierno de la [[Unidad Popular]], más los propios desaciertos de éste, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, también dada por el auge del comunismo de la época, llegando a su punto culminante en 1973. Prats apoyaba la legalidad constitucional, y por lo tanto sostenía al gobierno de Salvador Allende. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el [[29 de junio]] el llamado «''[[tanquetazo]]''», protagonizado por el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper. Este intento de sublevación fue sofocado por Prats y sus generales más cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.197</ref>