Diferencia entre revisiones de «Tupamaro (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.121.238.32 a la última edición de Laura Fiorucci
Línea 1:
{{otros usos|Tupamaros}}
{{Ficha de partido político |
nombre = Movimiento Revolucionario TUPAMAROTupamaro|
color = #FF2400 |
logo = Propaganda Tupamaro.JPG |
presidente = JOSECamilio TOMAS PINTO MARREROAltamirano|
portavoz = HIPOLITOJosé ABREUTomás PAEZPinto Marrero|
fundación = | años 70
sede = [[Caracas]], [[Partidos políticos de Venezuela|Venezuela]] |
ideología = [[Marxismo-Leninismo-Maoísmo]] |
internacional = |
web = [[http://www.tupamaro.org.ve/%20Pagina%20Web http://www.tupamaro.org.ve/ Pagina Web]]
}}
El '''Movimiento Revolucionario Tupamaro''' ('''MRT'''), mejor conocido como '''''Tupamaros''''', era una organización política [[Venezuela|venezolana]] de tendencia [[MarxismaMarxismo-LeninistaLeninismo-Maoísmo|marxista-leninistleninista-maoísta]]. Actualmente se encuentra funcionando plemanetedisuelto, y acompañandosus elmiembros procesose revolucionariohan venezolanointegrado al [[Partido Socialista Unido de Venezuela]].
"PARA TODOS TODO NADA PARA NOSOTROS"
Miércoles, 18 de Febrero de 2009 15:33
Asumir el compromiso histírico de construir un proyecto participativo junto a los venezolanos y venezolanas excluidos y excluidas del pueblo con o sin organización y militancia partidista, debe ser la tarea de todo revolucionario comprometido con el bloque histórico-social de cambio. Consolidar la autodeterminación, el poder local y obrero popular, generando nuevas líneas de acción por y para los colectivos, de abajo hacia arriba; recuperando la historia y raiz de nuestro pueblo, defendiendo la soberanía de los colectivos sin la imposición de las fuerzas manipuladoras de sueños y esperanzas de los abandonados; construir una democracia que no aparente cambios, al cantrario, se transforma en proyecto real y tangible por la re-contrucción del país; donde se maneja la verdad "y el mandar obedeciendo" como norma del quehacer político; donde la ética, la libertad y la justicia sean patrimonio colectivo, para enfrentar las estructuras burocráticas y el secuestro de funcionarios en las decisiones a favor de las mayorias, son premisas Constitucionales y a ella nos avocamos.
Organizamos significa dignificar nuestro papel como protagonistas, ocupar los espacios vacios de las viejas y actuales organizaciones políticias, reproductoras de la representatividad; edificar desde sus destruidos cimientos, un correaje impulsor de transición entre el apoyo y el progreso de un nivel de conciencia política para transformar las arruinadas estructuras primitivas, en un nueva, plural, tolerante, incluyente, participativa, justa y libre sociedad.
Organizarnos para planificar, supervisar, intercambiar experiencias desterrendo la improvisación, la rutina, la maledicencia, bajo directrices estratégicas y cumplirlas corresponsablemente, nos exige un conocimiento de la realidad inmediata "para aportar algo nuevo y no para disputar el monopolio de lo viejo, para tratar de sumar y no de restar, para tratar de construir y no de destruir, para tratar de convercer y no de vencer, para tratar de acompañar y no de dirigir, para tratar de incluir y no de excluir, para tratar de proponer y no de imponer, para tratar de servir y no de servise".
Desterrar la representatividad con la toma de conciencia, la participación democrática en asamblea generales y la organización combativa en acumulación activa de fuerzas, expresada sobre objetivos estratégicos concretos y sin posiciones secuestradoras de participación, e el mejor método para atacar las degeneraciones clientelares o electoralistas. Esto se logra desterrando los viejos esquemas partidistas, reproductores de valores dominantes; no hacerlo, sería alimento para la decepción, retrocederiamos en las conquistas logradas, aumentaria la desconfianza y se profundizaría la conducta individual de los comprometidos con el cambio. Es política de los secuestradores de sueños mantenernos dispersos, aislados, apáticos en las tomas de decisiones. Inculcarnos el olvido colectivo, al que históricamente nos han condenado a los denominados marginales, improductivos, pober de las comunidades, para ellos asumir el control del poder, entregarnos la migajas y volver al añejado principio de "déjeme pensar por usted".
Nuestra propuesta es: la contrucción social y política sin despegarnos de las comunidades, porque allí, reside el poder de las democracia y la garantia del auténtico Socialismo Revolucionario, y se gesta buena parte del saber socila. Es con los de abajo, donde la certeza de que tiene que pasar algo bien raro para que el país cambie de verdad, se tranforme en hecho tangible, no en utopia. Lo vivimos el 11 de Abril del 2.002, cuando nuestros hombres y mujeres comunes dieron nacimiento al "germen de una nueva universidad" enfrentando la monstruosa maquinaria del consumismo con una conciencia colectivo. A partir de ese día, la voluntad de poder de los poderes locales, con sus fallas, desviaciones, errores, alineaciones, etc., desmontó el viejo, corroído, decadente y depótico orden constituido para construir la rpública participativa y colectiva que todos soñamos.
transformarnos en fuerza, con un sentido comunitario de unidad y participación, donde el respeto por el espacio común sea similar al espacio de acción ciudadana y en colectivo edificar el poder popular. Abril es el ejemplo, nos enseñó que el objetivo no podia se obra de una sola fuerza sino labor colectiva, asumir el principio "para todos todo, nada para nosotros", expresada por el FZLN mexicano es lograr que el pueblo sea el que diseñe y defina los destinos del país, a través de una democracia cada vez más directa. Por eso siempre hay que partir con olos de abajo y participar en sus luchas para acumular la fuerza necesaria que nos permita aplastar y derrotar a los enemigos del pueblo en cada batalla, en cada espacio de nuestro accionar y en la gran lucha que se avecina por tomar el poder, tranformar la sociedad hasta construir el Socialismo revolucionario.
 
La organización en sus orígenes realizaron actos [[terrorista]]s<ref>[http://www.tkb.org/Group.jsp?groupID=3543 Terrorist Knowledge Base]</ref> estando en la actualidad pacificados, ejerciendo una actividad política en el sistema democrático venezolano. Por su parte la organización se planteó como meta: la recuperación de los espacios públicos, el rescate de la cultura, la lucha social, el [[imperialismo|antiimperialismo]], el [[oligarquía|antioligarquismo]] y los derechos indígenas.
ESTATUTOS DEL MRT. CAPÍTULO I. De los Principios y Fines.
CAPÍTULO I. De los Principios y Fines.
 
== Características ==
Artículo 1.- EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAMARO es una expresión del bloque social y organizaciones sociales basada en la participación y en el principio de la articulación política-ideológica de la Clase Obrera y organizativa nacida producto del consenso y disenso de todas y todos sus integrantes, en procura de los mas nobles intereses del Pueblo y de la Defensa de la Nación Venezolana enalteciendo nuestros valores de Libertad, histórico, culturales, Afrodescendientes, Indígenas y Criollos, mártires y próceres; encaminados hacia la consecución del proyecto anfictiónico que acrisolara nuestro Libertador Simón de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y la articulación de toda la América Latina y Caribeña.
Entre las características más generales atribuidas a los Tupamaros están su vestimenta, hasta el año [[2003]], los Tupamaros usaban máscaras pasamontañas para cubrir sus rostros a fin de no revelar su identidad. Tomaron su nombre de los [[MLN-T|Tupamaros]], grupo uruguayo de igual nombre.
 
La organización ha sido vinculada en diversas ocasiones con ataques menores a comercios, escuelas privadas, empresas y otras edificaciones alrededor del país que consideran oligárquicas y burguesas, así como a violentas protestas estudiantiles en las ciudades de Caracas y [[Mérida (Venezuela)|Mérida]]. Aunque realizaron diversos atracos a [[banco]]s y otras instituciones [[burguesía|burguesas]]. Los Tupamaros detestan el [[narcotráfico]] y muchas de su acciones fueron el asesinato de vendedores y distribuidores de estupefacientes que en muchos casos constituyen azotes de las barriadas populares, siendo precisamente éstos los principales enemigos de los Tupamaros, juntos con los policías corruptos del [[CICPC (Venezuela)|CICPC]] y la [[Policía Metropolitana|PM]] (Policia Metropolitana de Caracas) que son considerados "lacras" del [[capitalismo]], por lo tanto se calificaron como fuerzas de choque contra estos grupos y ganaron una popularidad entre los habitantes de estas zonas.<ref>http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2001/07/16/p1-22s1.htm</ref><ref>[http://www.elpais.es/articulo/internacional/23/Enero/bastion/chavismo/elpporintcor/20051203elpepiint_15/Tes/ 23 de Enero, bastión del chavismo · ELPAÍS.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
Inmerso en la realidad e investigadores de la misma, tanto Nacional como Internacional en pro de transformarla, con los fundamentos: filosófico, metodológico, dialéctica marxista y demás corriente con praxis humanista revolucionaria, anti-imperialista; el eje transversal, el bienestar político, sociocultural de la población y perseguimos la desaparición de las clases sociales y la abolición de la propiedad privada. Nuestra vocación libertaria y bolivariana nos lleva a luchar contra la explotación económica, la segregación política y la opresión cultural en todas sus manifestaciones, por el respeto de soberanía y la autodeterminaciones de los pueblos, la búsqueda de la paz, el bien común, la justicia tanto Nacional e Internacionalmente
Artículo 2.- El M.R.T., se rige por la política, planes programas, proyectos y resoluciones tomada en sus asambleas o secretariados nacionales, así como en los plenos y congresos a tal fin
Artículo 3.- El M.R.T., desarrollará su actividad bajo los principios organizativos establecidos por la política, planes, programas, proyectos y resoluciones tomadas en asambleas a tal fin.
De la Estructura Orgánica.
Artículo 7.- Unidad Básica: El MRT es una estructura abierta, su unidad básica es la célula, conformada entre 5 y 9 militantes voluntarias y/o voluntarios, de su seno se escogerá una secretaría política o un secretario político por cada célula, y una o un suplente.
 
Los Tupamaros se opusieron frontalmente a los gobiernos [[pacto de Punto Fijo|puntofijistas]] del bipartidismo del socialdemócrata [[Acción Democrática]] y el socialcristiano [[Copei|COPEI]], cuando éste sistema fue finalmente derribado en las elecciones de presidenciales de 1998, apoyan abiertamente al nuevo gobierno del presidente venezolano [[Hugo Chávez]] así como al [[Revolución Bolivariana|proceso revolucionario]] que éste adelanta en el país. Además, han expresado su solidaridad con líderes de izquierda revolucionarios como el fallecido [[Che Guevara]] y algunas organizaciones latinoamericanas, como el peruano [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]].
Artículo 8.- Para el trámite de las orientaciones de los organismos locales, parroquiales, regionales y nacionales, de las inquietudes y propuestas de la militancia y para coordinar la ejecución y el balance de los planes y tareas, se establecen los siguientes organismos y mecanismos intermedios de dirección:
 
== Historia ==
A.- Constitución de células tupamaras como organismo de base, con una secretaria política o un secretario político, y una o un suplente quien suplirá las ausencias de la o del principal. Estas células deben constituirse en todos los ámbitos y lugares del país, podrán existir células Tupamaro sin límite alguno de número o cantidad por localidad y/o ámbito.
El movimiento Tupamaro tiene sus raíces en la [[Coordinadora Simón Bolívar]], organización formada en el año [[1992]] luego del fallido [[Golpe de Estado]] acometido en dicha ocasión contra el presidente [[Carlos Andrés Pérez]]. La creación de la organización se remonta en 1989 cuando se sucedieron los violentos disturbios y su consecuente represión por el presidente Pérez conocido como ''[[Caracazo]]''.
B.- Se conformará una coordinación técnica local, parroquial y/o municipal de todas las células tupamaras existentes por intermedio de las secretarias políticas y/o los secretarios políticos de cada célula, quienes constituirán los secretariados políticos locales, parroquiales y/o municipales.
 
C.- De cada coordinación técnica local, parroquial y/o municipal se escogerán dos voceras y/o voceros que conformarán la coordinación técnica regional.
La organización comenzó sus operaciones en el popular barrio 23 de Enero del [[Municipio Libertador de Caracas|Municipio Libertador]] en el oeste de la ciudad de [[Caracas]] extendiéndose después por todo el país siendo sus principales movimientos, los frentes estudiantiles universitarios.
D.- La coordinación técnica regional dirigirá todas las actividades, ésta funcionará como organismo colegiado. Elaborará los planes de trabajo en conjunto con todas las células Tupamaro existentes, tomando en cuenta los planes propios de la región en primera medida, los cuales deberán integrarse con los planes de orientaciones nacionales. La coordinación técnica regional analiza la situación regional y hace estudios y propuestas de oren político, económico y social para la región.
 
E.- Se conformará una coordinación técnica nacional que será constituida por dos voceras y/o voceros electos por cada región o estado. Esta coordinación técnica nacional elaborará planes de trabajo en conjunto con todas las regiones. Analizará la situación nacional, haciendo estudios y propuestas de orden político, económico y social para el país. Dictará la táctica y estrategia a seguir de acuerdo a la coyuntura, abriendo un amplio debate en todas las instancias y buscando el consenso de todos los militantes.
Cuando Chávez fue elegido presidente en 1998 la organización se integró en el [[sistema político]], pero solo empezaron a postular candidatos en las elecciones regionales de gobernadores y de alcaldes de octubre de 2004, aunque no ganó ninguno de sus candidatos propios, pero si algunos de los que apoyaron en coalición con el resto de partidos pro-Chávez como el [[Movimiento Quinta República]] entre otros, donde es destacable su apoyo al candidato a alcalde de Vargas, Alexis Toledo, que finalmente ganó.
F.- Los encuentros, asambleas y plenos podrán ser convocados a nivel local, parroquial, municipal, regional y nacional por sus respectivas coordinaciones técnicas. Los encuentros servirán para la formación política e ideológica.
 
En las elecciones para elegir concejales municipales y junta parroquiales de agosto de 2005 sufrieron un duro varapalo, pues ninguno de sus candidatos venció, en éste aspecto abducieron fraude electoral, e iniciaron una imputación sin éxito al [[Consejo Nacional Electoral (Venezuela)|Consejo Nacional Electoral]], alegato compartido además por la oposición antichavista. A pesar de esto la organización sigue apoyando al gobierno de Chávez, siendo unos de los partidos que lo apoyan para su reelección en los [[Elección Presidencial de Venezuela (2006)|comicios presidenciales de diciembre de 2006]] en las que obtuvo '''67.693''' votos. En marzo de 2007 el secretario general José Tomás Pinto anunció la fusión de la organización con el [[Partido Socialista Unido de Venezuela]].
 
== Notas ==