Diferencia entre revisiones de «Desierto de Atacama»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 170.51.92.177 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 20:
El último factor que contribuye a la formación del desierto es la cordillera de los Andes, que en el norte forma una planicie volcánica elevada y ancha conocida como altiplano. Pero así como en el sur la Cordillera contribuye a capturar la humedad proveniente del Pacífico, en el norte el Altiplano impide la entrada a Chile de las tormentas cargadas de humedad provenientes de la cuenca Amazónica, que se encuentra al noreste.
 
== Características ==
 
[[Archivo:Valle de la luna san pedro chile.jpg|thumb|300px|El valle de la Luna visto cerca de [[San Pedro de Atacama]]]]
Se han registrado períodos de hasta 300 años sin lluvias en su sector central, delimitado por las ciudades de [[Antofagasta]], [[Calama]] y [[Copiapó]], en [[Chile]]. Sin embargo, la zona se ve afectada entre enero y febrero por el llamado invierno boliviano, produciéndose alguna que otra lluvia y abundantes tormentas eléctricas.
 
En las noches la temperatura influye mucho, pues puede bajar hasta -25 °C en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre los 25 y 30 °C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio. En verano, la temperatura ambiente matinal es de 4 a 10 °C y la máxima puede alcanzar los 45 °C a plena irradiación solar. Respecto a la [[irradiación solar]], ésta es muy alta en el [[espectro ultravioleta]], por lo que se hace indispensable el uso de [[gafas]] y cremas con protección UV.