Diferencia entre revisiones de «Isla de Ons»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.33.150.241 a la última edición de 83.59.157.62 usando monobook-suite
Línea 15:
Administrativamente pertenece al muncipio de [[Bueu]], debido a motivos sociales y no de proximidad geográfica, ya que los antiguos colonos isleños procedían de la [[comarca del Morrazo]] y, más concretamente, del municipio de Bueu, especialmente de la [[parroquia (civil)|parroquia]] de [[Beluso]], donde reside todavía un importante contingente de isleños retornados a tierra firme.
 
El municipio de [[SanxenxoSangenjo]] siempre tuvo pretensiones sobre la isla (basándose en motivos geográficos); de hecho, tras la creación de los municipios modernos en el [[siglo XIX]], la isla fue adscrita primeramente al municipio de SanxenxoSangenjo, pasando con posterioridad a depender de Bueu.
 
Hoy día es una [[Parroquia (civil)|parroquia]] del ayuntamiento de [[Bueu]].
 
La isla se encuentra cerrando la entrada de la [[ría de Pontevedra]], a la que protege de los fuertes vientos del oeste y suroeste. La costa más cercana se sitúa, al norte, en la [[Punta Faxilda]] ([[Noalla]], SanxenxoSangenjo), a 3,8 [[km]]. En la tabla se muestran otras distancias a los puntos costeros más próximos a la isla.
 
<center>
Línea 28:
| '''''Distancia en km'''''
|- align=right
|Punta Faxilda (Noalla, [[SanxenxoSangenjo]])
|3'8
|- align=right
|Punta Abelleira (San Vicente, [[OEl Grove]])
|5'7
|- align=right
Línea 72:
=== Clima ===
[[Archivo:Isla de Ons vista desde Fedorentos.JPG|thumb|300px|Vista de la isla desde Fedorentos.]]
El [[clima]] de Ons, como el de las Cíes, acusa una cierta diferencia con el resto de las [[Rías BaixasBajas]], al ser más seco, más soleado y más ventoso. Sin embargo, las [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones]] medias anuales de la isla siguen siendo relativamente elevadas (1200 mm). La temperatura media es de 14,6&nbsp;°C. Su clima se suele calificar como mediterráneo subhúmedo con fuerte tendencia atlántica.
 
== Playas ==
Línea 94:
El archipiélago, así como sus aguas circundantes, está protegido e incluido dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Es por lo tanto un [[ecosistema]] marítimo-terrestre cuyos principales valores son el albergar una importante colonia de aves marinas y de poseer unos fondos marinos de gran [[biodiversidad]].
 
El afloramiento de las corrientes frías frente a las costas de las Rías BaixasBajas hacen que sus aguas sean muy ricas en nutrientes y oxígeno proporcionando las características principales a la riqueza biológica del entorno.
=== Fauna ===
Línea 108:
 
=== Flora ===
Antaño la isla estaba cubierta de una masa arbórea autóctona formada por [[rebollo]]s (''Quercus pyrenaica''), que era el árbol más típico de los archipiélagos de Ons y de Cíes. Hoy la isla está casi por completo deforestada y quedan escasos ejemplares de ese árbol, conocido en la isla como ''cerquiño''. La mayor parte de Ons está cubierto de matorral: [[tojo]]s, [[brezo]]s, [[helecho]]s, [[retama|hiniestas]], [[espino albar|espinos albares]] y [[endrino]] reduciéndose la vegetación arbórea a los [[sauce]]s y [[aliso]]s de los regatos y fuentes y a algún ejemplar de [[Pinus|pino]], [[eucalipto]] y [[roble]] melojo. Como en otras partes de las [[Rías BaixasBajas]], el [[alcornoque]] debió de abundar en la isla, a juzgar por los numerosos topónimos que hacen referencia a ese árbol. La retama ''[[Cytisus insularis]]'' es exclusiva de la isla.
 
Tiene especial interés la flora de los arenales, entre la que destaca la mítica [[camariña]] (''[[Corema album]]''), muy abundante en el pasado y hoy extinta de la isla de Ons, conservándose tan sólo en las islas Cíes. Su extinción parece ser debido a la actuación sobre el hábitat dunar en el que viven, y por haberse usado en el pasado para la fabricación de escobas y el consumo de sus [[bayas]] refrescantes, que apaciguaban la sed del marinero y se usaban también para remedios caseros.
Línea 288:
 
=== Creencias y leyendas ===
Hay multitud de creencias y leyendas en la isla. Muchas de ellas están entroncadas con las creencias populares gallegas como la [[Santa Compaña]] (procesión de almas en pena que anuncian la llegada de la muerte). En la isla de Ons la Santa Compaña entra por la ''Punta Centollo'' proveniente de Noalla en SanxenxoSangenjo deja el aviso y se desaparece en el cementerio.
 
El ''Buraco do Inferno'' es la entrada del infierno y por ello es habitual oír los lamentos de las almas de los que sufren tormento en el Fuego Eterno por sus pecados. Los lamentos son audibles en tiempo de tempestad cuando la mar penetra por la furna de esta cavidad. Dicen que un toro de cuernos de oro protege esta entrada al ''mundo de los muertos''.
Línea 314:
A la guerra le siguió una acusada hambruna acentuada por la propia situación geográfica y socioeconómica de la isla; sin embargo la población no dejaba de crecer, pudiéndose hablar de superpoblación (la isla llegó a tener 530 habitantes en 1955). En este periodo se dota a la población de la isla de escuelas y de iglesia. La falta de infraestructuras, la carencia de un puerto, hace que el paso de las embarcaciones de pesca tradicionales a las de motor, unido a las dificultades e incomodidades que el aislamiento (en invierno hay largos periodos en los que no se puede acceder por el estado de la mar) producen determinaron que muchos de los habitantes vayan retornando a tierra firme manteniendo solamente una residencia temporal en la isla, aunque culturalmente siguen vinculados a la misma. Por este motivo se produjo un progresivo declive poblacional que ha reducido significativamente el número de habitantes.
 
En 1982 es cedida a la [[XuntaJunta de Galicia]] y hoy es de dominio público, a pesar de que los vecinos todavía no ostenten las propiedades de sus casas.
 
[[Archivo:Ons Rotas 3.PNG|thumb|300px|Servicios regulares de barcos a la isla de Ons (época estival y Semana Santa)]]