Diferencia entre revisiones de «Santiago Mariño»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.14.246.71 (disc.) a la última edición de Oscar .
Línea 22:
El 11 de enero de [[1813]], junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como [[Acta de Chacachacare]], firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: [[Francisco Azcue]], [[José Francisco Bermúdez]], [[Manuel Piar]] y [[Manuel Valdés]]. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño y sus soldados invadieron el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de [[1814]], acudió con su ejército en auxilio de [[Simón Bolívar|Bolívar]], quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista [[José Tomás Boves]], se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.800 hombres hacia San Carlos contra el brigadier [[José Cevallos]], fue derrotado por el jefe realista. La acción siguiente fue la primera batalla de [[Carabobo]] (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a [[José Tomás Boves]] con saldo desfavorable para los republicanos.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
Como diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en [[Angostura]] el 15 de febrero de [[1819]], del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Ese mismo año, triunfó sobre el coronel [[Eugenio Arana]] en el combate de [[Cantaura]]; y mientras Bolívar operaba en la [[Nueva Granada]] tomó parte en el movimiento que desplazó a [[Francisco Antonio Zea]] de la vicepresidencia de la República; en su lugar fue nombrado el general en jefe [[Juan Bautista Arismendi]], y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el [[Estado Mayor]]. Posteriormente, el 30 de mayo de [[1821]] fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En [[1824]], fue designado en [[Caracas]] presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En [[1826]] el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de [[La Cosiata]], en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. Con esto, ambos generales traicionaban el concepto de unidad que propugnaba el Libertador Simón Bolívar. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín.<ref>Anónimo [http://www.glrbv.org.ve/Proceres%20Masones/Santiago%20Mari%C3%B1o.htm Santiago Mariño] consultado el 18 de abril de 2007.</ref><ref>Salazar Franco, José [http://www.cheguaco.org/marino.pdf El general Santiago Mariño en décimas populares] consultado el 18 de abril de 2007.</ref>
 
El [[8 de julio]] de [[1835]], estalló una reacción violenta y sangrienta de los militares, conocida como la [[Revolución de las Reformas]], encabezada por Santiago Mariño, la cual tenía como objetivos; establecer el fuero militar, la religión del [[Estado]], reivindicar el nombre del Libertador [[Simón Bolívar]], y reconstruir la [[Gran Colombia]]. El 9 de julio de 1835 el Presidente y Vicepresidente son expulsados a la Isla de [[Saint Thomas]].