Diferencia entre revisiones de «Municipio de Zacatlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.171.41.235 (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 114:
 
== Gastronomía ==
Ninguna cultura se comprende cabalmente sin el conocimiento de su gastronomía. Ella es parte fundamental de la identidad de un pueblo y motivos de enseñanza en la lejanía. En Zacatlán pueden encontrarse [[tlacoyo]]s o tlatloyos, variante del tlacoyo de fríjol o haba de otras regiones, pero con un singular sabor que le da el alberjón o el chicharrón seco; frijoles negros son imprescindibles en las mesas de la región. Se consumen además chile con huevo, barbacoa, chicharrón prensado, chuletas de carnero, mixiotes de borrego, pollo o conejo, tostadas y [[chalupa]]s. Su tradicional pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado de Puebla, habiendo varias casas dedicadas a este arte tan singular, como Panadería "Pimentel", Panadería "La Fama de Zacatlán" o la Panificadora "La Nacional" además de otras como Panadería "Palafox" ubicada en un lugar algo escondido, allá por el rumbo del Panteón y no debemos omitir a la "Panadería Vázquez" que sigue conservando la tradición y el sabor que han caracterizado al tipíco pan de Zacatlán.
 
Entre las bebidas características se encuentra la [[sidra]], una bebida alcohólica de baja graduación (4~8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. También se producen vinos de fruta como manzana, membrillo, huiquiño y durazno. Actualmente se ha desarrollado una gran variedad de "cremas", que son licores de café, coco y amaretto, siendo "Vinos La Primavera", "Fabricas GilMar" y "Vinos Rosas" los más representativos. Cuando se destila se produce el calvados. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo. En Europa se encuentra en: Escocia, Inglaterra, Bretaña, Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco. En México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán, en el estado de Puebla.
 
Los nativos y visitantes de Zacatlán disfrutan comer el Chayoteste ( también llamado Chayotestle ) , la cual es raíz del chayote con espinas. Este es consumido hervido y tiene sabor a papa cocida, la forma preferida es incluirlo en el mole verde con pepita de calabaza y carne de res o borrego.
 
En la celebración del día de muertos es común la elaboración del típico mole poblano con carne de guajolote (también llamado pavo), recordando que este animal es originario de mesoamérica y Bernal Díaz del Castillo relata que por ahí del siglo XVI los aztecas ya consumían el pavo a la llegada de los españoles.
 
== Museos ==
Línea 125 ⟶ 132:
== Lugares turísticos ==
 
[['''*Archivo:PalacioZac.jpg|thumb|200px|Palacio Municipal:''' estilo neoclásico 1876-1896.]]
 
[[Archivo:Barranca Zacatlán CRC.jpg|thumb|480px|Barranca de los Jilgueros.]]
[[Archivo:Cristo DSCF1685.jpg|thumb|100px|Ex-Convento Franciscano.]]
[[Archivo:Cristo IM000925.jpg|thumb|300px|Cascada Sn. Pedro Atmatla.]]
Zacatlán cuenta con inmuebles que tienen un valor cultural e histórico, entre los que podemos citar los siguientes:
 
'''*Ex-Convento Franciscano:''' la construcción de este templo se inició en 1562, segundo de estilo basílica en el estado de Puebla, considerándose como joya arquitectónica colonial. Este edificio está completamente construido de piedra, su techumbre a dos aguas y su viguería de madera complementan la majestuosidad del mismo. Consta de 3 naves, central y dos laterales, la teja roja de su azotea complementa la integración al paisaje urbano.
 
'''*Parroquia de San Pedro:''' se construyó a finales del siglo XVII y principios del [[siglo XVIII]] es un estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740). Tiene en su fachada la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, patronos del municipio, con adornos de argamaza de hechura popular.
 
'''*Palacio Municipal:''' estilo neoclásico 1876-1896
 
 
'''*Reloj Floral:''' con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su género en todo el mundo, pues tiene nueve melodías para alegrar el ambiente cotidiano, alternando las canciones durante las diferentes estaciones del año.
 
'''*1ª Fábrica de Relojes Monumentales en América Latina "RELOJES CENTENARIO" y su MUSEO DE RELOJERÍA "ALBERTO OLVERA HERNÁNDEZ":''' Ubicado en Nigromante número 3 a dos calles del Palacio Municipal. Aquí se exhiben diferentes tipos de relojes, desarrollados a lo largo de la historia. Este museo es único a nivel Latinoamericano.
 
'''*Iglesia del señor de Jicolapa:''' templo místico que invita a la reflexión y de profunda fe, donde se venera al Señor de Jicolapa, el cual realiza milagros a través de la fe de las personas.
 
'''*Barranca de los Jilgueros:''' Mirador donde se podrá disfrutar de la majestuosidad de la barranca y la cascada de las tres Marías, además de ser un lugar de visita obligada para los turistas. En ella se puede descender como una experiencia de aventura y de conciencia ecológica.
 
'''*Cascada de San Pedro Atmatla:''' con una caída de 20 m aproximadamente a un costado de esta se localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlan. Además cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos prehispanicos de lo que seria el Señorío de Zacatlán.
 
'''*Quetzalapa:''' el Salto de Quetzalapa es una caída espectacular de cerca de 200 metros de altura enclavada en la barranca.
 
'''*Palacio Municipal:''' edificio del siglo XVIII Edificio de estilo neoclásico. Su construcción se debió al acuerdo de Don Ignacio Romero Vargas, Gobernador del Estado. El proyecto fue del arquitecto Francés La Salle, la iniciativa fue de Don José María Guzmán, para su presentación ante las autoridades. Diseñado por el dibujante Manuel Medina, se edifica con recursos de la contribución del trabajo para aquella época. Los trabajos fueron dirigidos por Camilo Soto, quienes iniciaron a labrar las piedras construyendo primero el edificio y después la arquería que demuestra la belleza de su estilo y la majestuosidad de sus líneas.
 
'''*Los Claustros (Actual Casa de la Cultura):''' En este lugar se encuentran los claustros que propiamente es el convento que sirvió a los franciscanos, para difundir desde este lugar, la cultura hispánica, en aquel entonces rodeado por huertos de frutas regionales. El antiguo claustro del convento se sostiene por columnas gruesas con una altura un poco mayor que un hombre, en la parte baja, sobre las columnas descansan arcos rebajados y la parte alta tienen reminiscencias españolas de arquitectura de madera, columnas hechas por troncos, zapata apoyando soleras horizontales que sostienen a las vigas, y por su robustez y proporción del arco, en la parte baja, rememora el romanticismo de mediados del Siglo XVI. Su periodo probable de construcción es mediados del siglo XVI.
 
'''*Casa Cano:''' Data de la época colonial. Esta casa fungió como Casa de Gobierno. En este edificio vivió un personaje llamado Marquéz de Cacajerez, en el año 1773. La construcción tiene un escudo de armas que perteneció a Lucas Wading Geraldino, alcalde mayor de Zacatlán en 1780 y con la siguiente inscripción: "pro cruce semper ardua surgo", cuya traducciones: "por la cruz, la labor siempre penosa, al fin surgió".
 
'''*Casa Pimentel:''' De estilo colonial. Su valor histórico consiste en que en su balcón, el Gral. Ignacio López Rayón realizó su arenga a los zacatecos en la época del movimiento de independencia.
 
'''*Casa de los Tormentos:''' Época de la Santa Inquisición. Esta casa de leyendas es interesante porque en la época de la Santa Inquisición, se convirtió en casa de tormentos, en ella fueron asesinadas muchas personas, entre las que se cuenta un hijo del Capitán Manuel Sánchez de Tagle, quien trató de rebelarse contra la guarnición española, acampada en la plaza de Zacatlán en 1776. Entre los personajes más conocidos y torturados en esta casa, se encuentran Andrés Aguilera e Ignacio Aguilar por tratar de rebelar a la gente en contra de los españoles.
 
'''*Biblioteca Pública "Luis Cabrera":''' Esta casa es reconocida por ser la cuna de hombres, cuya participación activa en la historia de nuestro país, es y ha sido determinante, como Daniel Cabrera, periodista que combatió a Profirió Díaz, Luis Cabrera, político, escritor, orador magnífico y considerado el ideólogo de la revolución mexicana.
 
'''*Monumento a Benito Juárez:''' Construido a principios del siglo XX en 1906, fue enviado desde la ciudad de México a fin de conmemorar el centenario del natalicio de Don Benito Juárez.
 
'''*Centro ecoturístico Tuliman:'''Esta espectacular caída se encuentra a 40 minutos de Zacatlán, recorriendo el acceso sur y tomando la carretera que va a Apizaco en tan solo 15 minutos llegará a la zona de topes de San Isidro Tomatlán y a la izquierda se ingresa por un camino de terracería que conduce a Quetzalapa, siguiendo esta ruta llegará a Tulimán en donde podrá disfrutar de una incomparable vista de una cascada que cae aproximadante entre 250 y 300 metros de altura además en este lugar existe un manantial de aguas minerales, plantas medicinales, cabañas, palapas, escalada de árbol y una tirolesa de 120 metros de longitud. Visite Tulimán y viva la experiencia de estar en un lugar naturalmente mágico porque aquí se hace realidad un sueño sin fronteras.
 
[[Archivo:Cascada Tuliman.jpg]]
'''*Reloj y de conciencia ecológica.
 
'''*Valle de Piedras Encimadas:''' Lugar donde el clima típico de neblina se funde con los paisajes en un interminable contraste de llanura con cerros y planicies, cañadas y esculturas pétreas, siendo un sitio recomendable para la práctica de caminata, rappel, tirolesa y bici de montaña, contando con áreas de acampado. Es famoso el valle por el conjunto de formaciones rocosas, cuya equilibrio y formas parecen inexplicables. Los fines de semana el paraje es muy concurrido y los lugareños venden alimentos típicos de la región y dulces en una pequeña plaza gastronómica, contando con tienda de artesanías y recuerdos. El lugar cuenta con servicios de: guía de caminata, recorridos a caballo, areas de acampado y sanitarios. El acceso al Valle no tiene costo. Se encuentra a 40 minutos de la ciudad, siguiendo la ruta del acceso norte (carretera federal Zacatlán-Tulancingo). Saliendo del centro de la Ciudad a unos 20 o 25 minutos encontrará una desviación y después deberá hacer un recorrido de 10 kilómetros en un camino prácticamente terminado en su pavimentación.
'''*Cascada de San
'''*Casa Cano:''' Data de la época colonial. Esta casa fungió como Casa de Gobierno. En este edificio vivió un
 
== Tradiciones ==
Línea 146 ⟶ 191:
 
== Música ==
La música de esta ciudad es usualmente música moderna (,popmetal folk metal black, etc.) pero también música tradicional y música clásica, de estas ultimas se pueden escuchar principalmente durante festividades tradicionales o la Feria de la Manzana, otra forma de escuchar música clasica es con la Orquesta de Camara Infantil de Zacatlán.
 
== Artesanías ==