Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.17.161.67 a la última edición de 200.117.161.212 usando monobook-suite
Línea 52:
=== Teatro ===
[[Archivo:LopedeVega.jpg|thumb|[[Lope de Vega]].]]
El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], fue, en el Siglo de Oro, [[Lope de Vega]], también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del [[soneto]]. 3 .Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su ''Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo'' (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada [[comedia de capa y espada]].
[[Archivo:Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina.jpg|200px||thumb|Tirso de Molina]]
Junto a él, destacan sus discípulos [[Guillén de Castro]], que prescinde del personaje cómico del gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el [[honor]] junto a comedias de infelicidad conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; [[Juan Ruiz de Alarcón]], que aportó su gran sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los personajes; [[Luis Vélez de Guevara]], al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de honor; [[Antonio Mira de Amescua]], muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y [[Tirso de Molina]], maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de [[Don Juan]] en ''[[El burlador de Sevilla]]''.