Diferencia entre revisiones de «Abiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39070838 de 190.160.61.13 (disc.)
Línea 14:
 
== Historia del problema en la ciencia ==
=== La cuestión de la generación espontánea: de Aristóteles a Pasteur ===
{{AP|Teoría de la generación espontánea}}
La concepción ''clásica'' de la [[abiogénesis]], que actualmente se conoce más específicamente como [[generación espontánea]], sostenía que los [[ser vivo|organismos vivos]] [[complejidad|complejos]] se generaban por la descomposición de [[compuesto orgánico|sustancias orgánicas]]. Por ejemplo, los [[mus musculus|ratones]] surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las [[larva]]s aparecían espontáneamente en la [[carne]]. El término fue acuñado por el [[biología|biólogo]] [[Thomas Huxley]] en su obra "Biogenesis and abiogenesis" en [[1870]].
 
La [[tesis]] de la generación espontánea fue defendida por [[Aristóteles]], quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los [[Aphididae|pulgones]] surgían del [[rocío]] que cae de las [[Plantae|plantas]], las [[siphonaptera|pulgas]] de la materia en putrefacción, los ratones del [[heno]] sucio, los [[crocodylidae|cocodrilos]] de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente ([[Aristóteles]], ''Generatio Animalium'' e ''Historia Animalium''). Todos ellos surgían merced a una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de ''[[Entelequia]]''. El término empleado por Aristóteles y traducido posteriormente por espontáneo es ''αυτοματικóς'', es decir, fabricado por sí mismo.
 
La [[argumento de autoridad|autoridad]] que se le reconoció a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como [[René Descartes|Descartes]], [[Francis Bacon|Bacon]] o [[Isaac Newton|Newton]]. Por ejemplo, en el [[siglo XVI]], el [[química|químico]] y naturalista [[Jan Baptista van Helmont]], padre de la [[bioquímica]], llega a afirmar en su obra ''Ortus medicinae'' 1648 que: {{Cita|''Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargada de sudor en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual...''}}
En [[1546]] se posicionó en contra el [[medicina|médico]] [[Girolamo Fracastoro]] estableciendo la [[teoría]] de que las [[epidemia|enfermedades epidémicas]] estaban provocadas por pequeñas partículas diminutas e invisibles o "[[espora]]s", que podrían no ser criaturas vivas, pero no fue aceptada ampliamente. Más tarde [[Robert Hooke]] publicó los primeros dibujos sobre [[microorganismo]]s en [[1665]]. También se le conoce por dar el nombre a la [[célula]], que descubrió observando muestras de [[corcho]].
[[Archivo:Spallanzani.jpg|thumb|200px|[[Lazzaro Spallanzani]], humanista, erudito y científico italiano, llamado el «biólogo de biólogos». Uno de los primeros personajes que se preocupó de buscar una explicación científica al origen de la vida, combatiendo la idea de la [[generación espontánea]].]]
En el [[siglo XVII]] la generación espontánea comienza a cuestionarse. Por ejemplo, [[Sir Thomas Browne]] en su ''[[Pseudodoxia Epidemica]]'', subtitulada ''Enquiries into Very many Received Tenets, and Commonly Presumed Truths'' (Indagaciones sobre los principios tantas veces admitidos y las verdades comúnmente supuestas), de 1646, realiza un ataque a las falsas creencias y «errores corrientes», aunque sus conclusiones no se aceptaron por la mayoría. Por ejemplo, su contemporáneo [[Alexander Ross]] escribió: {{Cita|''Pues poner en cuestión esto [la generación espontánea] es poner en tela de juicio la razón, los sentidos y la experiencia. Si duda de esto, que se vaya a [[Egipto]] y allí se encontrará con que los campos se plagan de ratones, engendrados del barro del [[Nilo]] para gran calamidad de sus habitantes.''<ref>Balme, D.M. (1962), ''Development of Biology in Aristotle and Theophrastus: Theory of Spontaneous Generation'' (Phronesis: A journal for Ancient Philosophy, Volúmen 7, números 1–2, 1962), pp. 91–104(14)</ref>}}
 
En 1676 [[Anton van Leeuwenhoek]] descubrió microorganismos que, según sus dibujos y descripciones, podrían tratarse de [[protozoo]]s y [[bacteria]]s. Esto encendió el interés por el mundo microscópico.<ref>Dobell, C. (1960), ''Antony Van Leeuwenhoek and his little animals'' New York (EUA)</ref> El descubrimiento de los microorganismos abre la puerta para que se deseche la posibilidad de que los organismos superiores surjan por generación espontánea, estando reservado este mecanismo para ellos. El primer paso en este sentido lo dio el [[italia]]no [[Francesco Redi]], quien probó en [[1668]] que no aparecía ninguna larva en la carne en descomposición cuando se impedía que las moscas depositaran en ellas sus huevos. Desde el siglo XVII en adelante se ha visto gradualmente que, al menos en el caso de todos los organismos superiores y visibles a simple vista, era falso lo previamente establecido con respecto a la generación espontánea. La alternativa parecía ser el aforismo ''[[omne vivum ex ovo]]'': es decir, que todo lo que vive viene de otro ser vivo preexistente (literalmente, del huevo). Sin embargo, el sacerdote católico inglés [[John Needham]] defiende el supuesto de la abiogénesis para los microorganismos en su obra ''Observations upon the generation, composition and descomposition of animal and vegetable substances'' (Londres, 1749). Para ello realiza un experimento calentando un caldo mixto de pollo y maíz puesto en un frasco de boca ancha, y en el que aún aparecieron microbios a pesar de haber sido tapado con un corcho.
 
En 1768 [[Lazzaro Spallanzani]] probó que los microbios estaban presentes en el [[aire]] y se podían eliminar mediante el hervido. Pero no fue hasta [[1861]] que [[Louis Pasteur]] llevó a cabo una serie de cuidadosos experimentos que probaron que los organismos como los [[fungi|hongos]] y [[bacteria]]s no aparecían espontáneamente en medios estériles y ricos en nutrientes, lo cual confirmaba la [[teoría celular]].
 
=== Darwin ===
En una carta a [[Joseph Dalton Hooker]] del 1 de febrero de [[1871]],<ref>[http://www.windmillministries.org/frames/CH5A.htm First life on Earth] windmillministries.org, Retrieved on [[2008-01-18]]</ref> [[Charles Darwin]] sugirió que la chispa original de la vida pudo haber comenzado en un “pequeño charco cálido, con todo tipo de sales fosfóricas y de [[Amonio (química)|amonio]], en presencia además de luz, calor, electricidad, etc.; de modo que se formara un compuesto proteico listo para sufrir cambios aún más complejos”. Continuó explicando que “a día de hoy semejante material sería instantáneamente devorado o absorbido, lo cual no habría sido el caso antes de que los seres vivos se hubieran formado”.<ref>“Se dice a menudo que hoy en día están presentes todas las condiciones para la producción de un organismo vivo, y que pudieron haber estado siempre presentes. Pero si pudiéramos concebir que en algún charquito cálido, encontrando presentes toda suerte de sales fosfóricas y de amonio, luces, calor, electricidad, etc., que un compuesto proteico se formara por medios químicos listo para sufrir cambios aún más complejos, a día de hoy ese tipo de materia sería instantáneamente devorado o absorbido, lo que no hubiera sido el caso antes de que los seres vivos aparecieran.”</ref> En otras palabras, la presencia de la vida misma hace la búsqueda del origen de la vida dependiente de las condiciones de esterilidad que se dan en el laboratorio. Más precisamente, el [[oxígeno]] producido por las diferentes formas de vida es muy activo a escala molecular, lo cual perjudica a cualquier intento de formación de vida.