Diferencia entre revisiones de «Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.214.25 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 40:
=== El simbolismo ===
 
BasadoPero, engracias, elprecisamente, análisis dea esosestos pequeños objetos, propios de una sociedad que vive en la opulencia, el experto en Historia del Arte, [[Erwin Panofsky]], propusologró undesvelar el significado de este cuadro: seríael cual interpreta como una [[alegoría]] del [[matrimonio]] y de la [[Embarazo|maternidad]]. Para ello, proponenos desvela el sentido de multitud de detalles que, aparentemente, carecen de importancia, pero que dan una nueva dimensión al cuadro, algunos de estos pormenores son:
{| align=right
|[[Archivo:Jan van Eyck 007.jpg|130px]]
Línea 47:
* '''En primer lugar, la representación de los esposos''', que es antagónica y revela los diferentes [[Estudios de género|papeles que cumple cada cual]] en el [[matrimonio]]. No olvidemos que hablamos de una sociedad de hace más de 500 años, a caballo entre la [[Edad Media]] y la [[Edad Moderna]]: '''él es severo''', bendice o, quizá, jura (''fides levata'') —en cualquier caso, ostenta el poder moral de la casa (''potestas'')— y sostiene con autoridad la mano de '''su esposa''' (''fides manualis''), que agacha la cabeza en actitud sumisa y posa su mano izquierda en su abultado vientre, señal inequívoca de su embarazo (que no es real), que sería su culminación como mujer. '''Las mismas ropas''' que llevan refuerzan este mensaje, a pesar de que la ambientación sugiere un tiempo veraniego o, cuando menos primaveral, lleva pesadas túnicas que revelan su alta posición socioeconómica, el [[tabardo]] de él es oscuro y sobrio (aunque los remates de piel de [[Martes martes|marta]] resultaban particularmente caros), y ella luce un ampuloso vestido, de colores vivos y alegres, con puños de [[armiño]] (complementados con un collar, varios anillos y un cinturón brocado, todo de [[oro]]).
<br style="clear:both;">
'''Hay, en segundo lugar, multitud de objetos''' que aparecen sin justificación aparente, si bien todo lo que contiene el cuadro proclama la riqueza de la joven pareja, desde la ropa y los muebles hasta la fruta en el alféizar de la ventana. EstaLo cierto es que esta pareja parece haber recopilado objetos de muchos países de Europa: [[Rusia]], [[Turquía]], [[Italia]], [[Inglaterra]], [[Francia]]... Sin duda, '''Arnolfini''', rico mercader, trabó amistad o negocios con empresarios de toda [[Europa]]. Como se sabe, [[Brujas]], donde se instaló '''Giovanni''', era un hervidero de burgueses de todas partes; y este mercader que protagoniza el cuadro se jactaría de sus relaciones con todos ellos. LosEn objetosdefinitiva, permitenlo cierto es que todos tienen un significado nítido que da una interpretaciónnueva simbólicadimensión dea la obra:
* '''Las naranjas''', importadas del sur, eran un lujo en el norte de [[Europa]] por lo que simboliza la riqueza de la familia y la prosperidad económica que les aguarda, o quizás aluden al origen [[mediterráneo]] de los retratados. Conocidas como "manzanas de Adán", representaban además la fruta prohibida del [[edén]] (quizá sean una evocación del [[paraíso]] perdido), en alusión al pecado mortal de la [[lujuria]], probable motivo de la pérdida de la gracia.Los instintos pecaminosos de la humanidad se santifican mediante el ritual del [[matrimonio]] [[cristiano]].
* '''La cama''' tiene relación, sobre todo en la realeza y la nobleza, con la continuidad del [[linaje]] y del apellido. Representa el lugar donde se nace y se muere. Los tejidos rojos simbolizan la pasión además de proporcionar un poderoso contraste cromático con el verde de la indumentaria femenina. En todo caso, era costumbre de la época, en las casas acomodadas de [[Borgoña]], colocar una cama en el salón donde se recibían las visitas. Aunque, generalmente, se usaba para sentarse, ocasionalmente, era también el lugar donde las madres recién paridas recibían, con su bebé, los parabienes de familiares y amigos.
Línea 139:
* [[1523]]-[[1524|4]]: En otro inventario conservado en Malinas aparece una descripción similar aunque el nombre de los retratados que ahora figura es "Arnoult Fin".
* [[1558]]: En [[1530]] Margarita de Austria había dejado en herencia la obra a su sobrina, [[María de Austria (1505-1558)|María de Hungría]], quien en [[1556]] se vino a vivir a [[España]]. De nuevo el retrato es inconfundiblemente descrito en el inventario hecho al morir la hermana del [[Carlos I de España|emperador]] en 1558, cuando éste pasa a la colección de [[Felipe II de España|Felipe II]]. El rey español encargó varios retratos de sus hijas, cuyas poses están claramente inspiradas en las de los Arnolfini y que se conservan en el [[Museo del Prado]].
* [[1599]]: Un diplomático [[Alemania|alemán]] asegura haber visto el cuadro colgado en las paredes del [[Real Alcázar de Madrid]]. Según su relato, se le habían pintado en el marco unos versos de [[Ovidio]]: ''«Mira lo que prometes: ¿qué sacrificio hay en tus promesas? En promesas cualquiera puede ser rico»''.<br />Es posiblecasi seguro que [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]] hayaconoció conocidoprofundamente el cuadro y se haya inspiradoinspiró en él, al usar el espejo como recurso pictórico en varias de sus creaciones, por ejemplo [[Las Meninas]] o [[Venus del espejo|La Venus del espejo]].
* [[1700]]: Otro inventario, éste realizado tras la muerte [[Carlos II de España|Carlos II]], confirma que el cuadro seguía en el Alcázar con sus postigos y los versos de Ovidio.
* [[1794]]: Tras el incendio que destruyó el antiguo Alcázar, se documenta ahora en el nuevo [[Palacio Real de Madrid]].