Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 93.174.81.194 (disc.) a la última edición de Adrian de Limes
Línea 1:
{{Ficha de escritor
|Imagen = Lorca (1914).jpg
|TextoImagen = García LocaLorca en 1914
|Seudónimo =
|Fecha_nacimiento = [[5 de junio]] de [[1898]]
Línea 7:
|Fecha_fallecimiento = [[18 de agosto]] de [[1936]], {{edad|5|6|1898|18|8|1936}}
|Lugar_fallecimiento = ibídem
|Apodo Ocupación = Loca[[Poeta]], y los Trogloditas[[dramaturgo]], La Loca de lay cortinaprosista
|Ocupación = [[Poeta]], [[dramaturgo]], prosista y homosexual
|Nacionalidad = {{bandera2|España}}
|Periodo = [[Siglo XX]]
Línea 21 ⟶ 20:
[[Archivo:Lorca - Autorretrato Poeta NY.jpg|thumb|250px|Autorretrato.]]
 
'''Federico García LocaLorca''' ([[Fuente Vaqueros]], [[provincia de Granada]], [[5 de junio]] de [[1898]] – entre [[Víznar]] y [[Alfacar]], ibídem, [[19 de agosto]] de [[1936]]) fue un [[poeta]], [[dramaturgo]] y prosista [[españa|español]], también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada [[Generación del 27]], es el poeta de mayor influencia y popularidad de la [[literatura española]] del [[siglo XX]]. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del [[teatro español]] del siglo XX, junto con [[Ramón María del Valle-Inclán|Valle-Inclán]] y [[Antonio Buero Vallejo|Buero Vallejo]]. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la [[Guerra Civil Española]], por su afinidad con el [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] y por ser abiertamente [[homosexual]].<ref>[http://web.archive.org/web/20070210074005/http://www.filosofia.tk/versoados/articulo_muertelorca.htm Portal Poesía]</ref><ref>[http://www.universia.net.co/noticias/mas-noticias/federico-garcia-lorca-70-aniversario-de-su-muerte.html Federico García Lorca, 70 aniversario de su muerte], Universia.</ref>
 
<div style="float:right;">{{cita|Pero el 2 no ha sido nunca un número<br />porque es una angustia y su sombra...|''Pequeño poema infinito''.<br />[[Nueva York]], [[10 de enero]] de [[1930]].}}</div>
Línea 115 ⟶ 114:
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de [[Góngora]], Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta [[conceptismo|conceptista]], en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes [[elipsis]]. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
 
El [[neopopularismo]]: aunque LocaLorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La [[música]] y los [[canto]]s tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.
 
=== Poesía ===
 
La obra poética de LocaLorca constituye una de las cimas de la poesía de la [[Generación del 27]] y de toda la [[literatura española]]. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la [[tradición]] popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
 
==== La época de juventud ====