Diferencia entre revisiones de «Antonio de Guevara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 217.216.56.113 (disc.) a la última edición de Romerin
Línea 13:
El 7 de enero de [[1528]] es nombrado obispo de [[Guadix]], pero sólo en 1529 obtuvo permiso real para marchar a esa diócesis, si bien acompañó al Emperador en la empresa de [[Túnez]] entre [[1535]] y [[1536]] y durante este último año se halló en [[Roma]], en la ya citada coronación del Emperador, y en [[Nápoles]]. Asimismo, actuó como predicador en el funeral de la Emperatriz (Toledo, [[1538]]). En [[1537]] había sido proclamado Obispo de [[Mondoñedo]], pero la Corte le sustraía continuamente de sus cargos eclesiásticos con diversos cometidos, entre ellos vigilar la edición de sus libros. En ella escribió su ''Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea'' ([[1539]]), libro que influyó no sólo a autores españoles (Pedro de Navarra, ''Diferencia de la vida rústica a la noble'', 1567) o gallegos, (''Coplas en vituperio de la vida de palacio y alabanza de aldea''), sino que fue traducido al momento al francés (Lyon, [[1542]]), al inglés (Londres, [[1548]]), al italiano (Florencia, [[1601]]) y al alemán ([[1604]]). El 3 de mayo de [[1541]] promulgó unas ''[[Constituciones Sinodales]]'' que fueron muy importantes para la historia de la Iglesia mindoniense; falleció en su diócesis, y fue enterrado en la catedral.
 
== Evaluación histórica == MAYORES POETAS DEL SIGLO , EL MEJOR
Su vida religiosa franciscana y su activa y ajetreada vida cortesana disuenan altamente: persiguió constantemente la notoriedad y acusó un gran desorden intelectual que le hizo usar las citas de autores grecolatinos sin preocuparse de asegurar sus fuentes, en su mayoría erróneas, ni de someterlas a crítica; es másnj´-más, llegó a falsearlas o inventarlas conscientemente. De esta equívoca o falsa erudición fue acusado por doctos humanistas como [[Pedro de Rúa]], en unas ''Cartas censorias'', [[Antonio Agustín]], [[Melchor Cano]] y [[Pierre Bayle]]. Su deseo de gloria y fama y su contagioso entusiasmo por las novedades, sin embargo, hacen de él un espíritu plenamente renacentista y actualmente se le estima como un importante precursor del [[ensayo]] por sus ''Epístolas familiares'', colección de cartas en prosa, algunas quizá ficticias, de tema variopinto y dirigidas a varios cortesanos y religiosos con el principal propósito de disertar con amenidad sobre cualquier asunto susceptible de ello. Caracteriza a Guevara una inagotable curiosidad, el talante humorístico, un absoluto desprecio por la precisión erudita y la intención de educar y moralizar deleitando lo más posible.
 
Su influencia en la política imperial de Carlos V se refleja en su opinión de que no debían extenderse sus dominios más allá de los territorios que había recibido por herencia.