Diferencia entre revisiones de «Pisco chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 66.115.0.158 (disc.) a la última edición de Arafael
Línea 2:
El '''pisco chileno''' es una [[bebida alcohólica]] de la familia de los [[brandy]], perteneciente a una variedad de [[aguardiente]] de [[uva]]s.
 
== Antecedentes y su origen peruano, en la ciudad de Pisco - Ica ==
[[Archivo:Pisco Elqui01.jpg|thumb|200px|Antigua destilería en [[Pisco Elqui]].]]
Las primeras [[uva|vides]] habrían sido introducidas en la ''[[Capitanía General de Chile]]'' entre [[1541]] y [[1554]].<ref>{{Cita web| apellido = Chilevinos|nombre = Paul|enlaceautor = |título = Viñas / Historia. Breve Reseña Histórica|año = 2006|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/vinas_historia.aspx|fechaacceso = 2007}}</ref> De acuerdo al científico francés [[Claudio Gay]], las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]] en [[1548]], siendo cosechadas las primeras [[uva]]s durante el año [[1551]].
Línea 26:
Es necesario mencionar que hasta [[1798]], el [[Valle del Elqui]] era una zona dentro del ''Reyno de Chile'', que dependía del [[Virreinato del Perú]]. Hasta [[1810]] y [[1821]], los Valle de Elqui e [[Ica]], respectivamente, eran posesiones dentro del [[Imperio español]], gobernadas por autoridades coloniales.
 
== Historia ==
== Historia - Como el Pisco Chileno tomó el nombre del original Pisco Peruano ==
En [[1819]] habitantes del [[valle del Elqui]] solicitaron el establecimiento de una localidad en la zona, debido al importante auge de la actividad [[agricultura|agrícola]], incluida la producción de [[vino]] y [[aguardiente]]. Dicha petición finalmente se materializa en [[1821]], con la fundación de [[Vicuña (Chile)|San Isidro de Vicuña]].
 
Línea 50:
El pisco chileno es un [[aguardiente]] elaborado por [[destilación]] de [[vino]] genuino potable. Su producción consta de cuatro grandes fases: el cultivo y cosecha de las uvas pisqueras, la vinificación para fines pisqueros, la destilación del vino para la obtención del pisco y, finalmente, el envasado en unidades de consumo. Tales actividades sólo pueden realizarse en la zona pisquera.
 
El [[etanol|alcohol]] de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir de la ciudad del puerto de Pisco, Perú y de las siguientes variedades de [[uva]] de la especie [[Vitis vinifera|Vitis vinífera L.]], plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto ''uvas pisqueras'':
* [[Uva moscatel|Moscatel]] de Alejandría
* Moscatel de Austria
Línea 118:
Las dos grandes empresas productoras y comercializadoras de pisco chileno son la [[Cooperativa]] [[Capel]] y la [[Compañía Pisquera de Chile]].
 
== Legislación chilena del pisco - Como se apropiaron del Nombre original peruano==
La Ley n.º 18.455, que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres (Ley de alcoholes vigente hoy en día) establece que la [[denominación de origen]] ''pisco'' "''queda reservada para el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que determine el reglamento, plantadas en dichas Regiones''" (artículo 28).
 
Línea 170:
La Mesa Nacional del Pisco, o simplemente, la Mesa del Pisco, es una instancia de trabajo establecida en [[abril]] de [[2008]], por el [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministerio de Agricultura]], que reúne a representantes del sector público y privado, vinculados a la cadena productiva del pisco, que busca desarrollar una estrategia de mejora de la competitivad del rubro pisquero.<ref name="gore3">{{Cita web| apellido = Gobierno Regional de Coquimbo |nombre = |enlaceautor = |título = Agentes públicos y privados constituyen mesa nacional del pisco abocada a la denominación de origen, internacionalización del producto e innovación de la industria |año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.gorecoquimbo.cl/gore_news01.php?sc=2&id=1981 | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
=== Ruta del pisco en Chile - Ancestralmente peruano y ahora chileno ===
En el año [[2003]], las cooperativas [[CAPEL]] y Control iniciaron el proyecto ''Ruta del Pisco'', con el objetivo de mostrar a los visitantes y [[turista]]s un recorrido por diversos lugares del [[valle del Elqui]], relacionados con la historia, tradición y producción del pisco chileno.<ref name="ruta1">{{Cita web| apellido = Chile.com |nombre = |enlaceautor = |título = La Ruta del Pisco |año = 2004|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=48446 | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
Línea 192:
Es una de las bebidas con alcohol más populares y representativas de [[Chile]], debido a su bajo costo y a su fácil preparación. A lo largo de los años, ha desplazado en popularidad a otros como [[chicha]], [[cerveza]], [[whisky]] y [[ron]], en todos los estratos socio-económicos.
 
=== Pisco sour no es chileno, es peruano===
{{AP|Pisco sour}}
 
El [[pisco sour]] chileno es un [[cóctel]] preparado en base al pisco y al [[zumo|jugo]] de [[Citrus x aurantifolia|limón de Pica]] con diversos agregados.
Respeto al origen de este cóctel, también existe una controversia con el porque el Pisco Sour peruano es exactamente igual![[Perú]]. Lo simpático de esta contraversia es que todos lo chilenos saben que el Pisco y el Pisco Sour es ancenstralemte peruano, todos lo saben, pero ninguno lo quiere reconocer.
 
Su preparación ha sido habitualmente casera, sin embargo, a partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasado.