Diferencia entre revisiones de «Anexo:Cartografía del Conflicto del Beagle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Poniendo punto a descripción de imagen
Articulo quedo ilegible Deshecha la edición 35387193 de Muro Bot (disc.)
Línea 22:
== Mapa de la revista "La Ilustración Argentina" de 1881 ==
 
[[Archivo:LaIlustracionArgentina.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Reproducción parcial del primer mapa argentino que representa los límites fijados por el Tratado de Límites de 1881. Apareció en la revista ''"La Ilustración Argentina"'' del 10 de noviembre de 1881, solo días después de su ratificación. El ejemplar que se reproduce es el entregado al Ministro Plenipotenciario británico en Buenos Aires George Petre por el Dr. [[Bernardo de Irigoyen]], Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, negociador y firmante del Tratado de Límites. El original de este ejemplar se encuentra en los archivos oficiales británicos. El ministro británico al remitirlo a su gobierno, comenta que la parte coloreada más oscura ''"que comprende el Estrecho de Magallanes, la mitad de la Tierra del Fuego y todas las islas australes, representa lo que efectivamente ha sido cedido a Chile por el reciente tratado."''
Línea 28:
== Mapa oficial de la República Argentina de 1883 ==
 
[[Archivo:Map.rep.arg.1883.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Reproducción parcial del primer mapa oficial de la República Argentina publicado después del Tratado de Límites de 1881. Su confección fue ordenada por el entonces Ministro del Interior de Argentina, Dr. [[Bernardo de Irigoyen]] (que antes lo había sido de Relaciones Exteriores y, como tal, había negociado y firmado el tratado de Límites de 1881), para ser incluido en una publicación oficial hecha por la Oficina Nacional de Estadísticas en 1883, titulada ''"La República Argentina como meta de emigración europea"''. Esta publicación editada en los idiomas [[castellano]], [[idioma inglés|inglés]], [[idioma francés|francés]], [[Idioma alemán|alemán]] e [[Idioma italiano|italiano]] tuvo un [[tiraje]] de 120.000 ejemplares.
Línea 38:
== Mapa oficial de la República de Chile de 1883 ==
 
[[Archivo:Alejandro-Bertrand.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Este mapa oficial de Chile parcialmente reproducido aquí ''"fue construido por encargo del Gobierno de Chile para el uso en las escuelas primarias de la República y en vista de los datos más recientes"'' por el ingeniero Alejandro Bertrand. El autor fue miembro de las Comisiones de Límites que tuvieron a cargo la demarcación de la frontera chileno-argentina.
Línea 50:
== Mapa del Instituto Geográfico Argentino de 1886 ==
 
[[Archivo:Seelstrang1886.jpg|thumb|400px|center.]]
 
En 1882 el Instituto Geográfico Argentino decidió editar un mapa general y atlas de la República Argentina. La tarea fue puesta en manos del renombrado profesor de la [[Universidad Nacional de Córdoba]], Arturo Seelstrang, quien ya había editado un mapa de la república en 1875.
Línea 62:
== Mapa de la República Argentina de 1886 ==
 
[[Archivo:Moreno-Olascoaga.1886.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Este mapa parcialmente reproducido aquí, fue "''elaborado según los más nuevos datos oficiales"'' en 1886 por [[Perito Moreno|Francisco P. Moreno]] , experto argentino en la comisión de demarcación de la frontera con Chile y el Coronel [[Manuel José Olascoaga]], director de la "Oficina Topográfica Militar".
Línea 72:
== Mapa de Francisco Latzina de 1888 ==
 
[[Archivo:Latzina1888.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Este mapa está incluido en la obra ''Geografía de la República Argentina'' publicada en Buenos Aires en 1888 por Francisco Latzina, director nacional del Instituto de Estadísticas de Argentina y miembro de numerosas sociedades científicas.
Línea 80:
== Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888 ==
 
[[Archivo:Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Mapa argentino de la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Gobernación de Tierra del Fuego e Islas Malvinas]] de 1888 confeccionado por Mariano Felipe Paz Soldán. Otra versión de este mismo mapa es [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/PazSoldan.jpg esta].
Línea 88:
== Mapa de la República Argentina y de los países contiguos, 1889 ==
 
[[Archivo:Douclot-Nolte.1889.jpg|thumb|400px|center.]]
 
El mapa parcialmente reproducido aquí fue confeccionado en Buenos Aires en 1889 por J. Declout y publicado por E. Nolte.
Línea 98:
== Primer mapa oficial argentino con límite diferente a los anteriores. 1898 ==
 
[[Archivo:Arbitration1898-1902.jpg|thumb|400px|center.]]
 
El mapa parcialmente reproducido aquí corresponde al llamado ''"Mapa preliminar de la región sur de la República Argentina"'' incluido como nr. XIV de su evidencia presentada por el gobierno argentino en el arbitraje británico de 1898-1902.
Línea 110:
== The southern regions of the Republics of Argentina and Chile, 1904 ==
 
[[Archivo:Kingsaward.1902.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Este mapa, cuya parte austral es parcialmente reproducida aquí, está incluido en la obra ''"The Countries of the King's Award"'' del Coronel Sir [[:en:Thomas Holdich]], escrita luego de su participación en el arbitraje británico de 1898-1902.
Línea 127:
== Mapa del [[Ejército Argentino]] de 1905 ==
 
[[Archivo:Regiones.militares.arg.1905.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Reproducción del ''"Mapa de la división del territorio de la República en regiones militares-1905"'' que fue incluido en el Boletín Militar del Ministerio de Guerra argentino, Año IV, vol.I, 1 de mayo de 1905, nr. 140.
Línea 135:
== "Nuevo Mapa de la República Argentina". Oficina de Cartografía Argentina, 1914 ==
 
[[Archivo:Mapa Canal del Beagle, 1914.jpg|thumb|400px|center.]]
 
Extracto de ''"Nuevo Mapa de la República Argentina"'' de 1914 confeccionado por Pablo Ludwig. Picton y Nueva aparecen como argentinas, mientras Lennox aparece como chilena.
Línea 141:
== Mapa Canal del Beagle del Instituto Geográfico Militar de Argentina, edición 1967 ==
 
[[Archivo:Ushuaia.igm.arg.1967.png|thumb|400px|center.]]
 
Reconstrucción incompleta de la página ''"Ushuaia"'' del [[Instituto Geográfico Militar (Argentina)|Instituto Geográfico Militar]] de la República Argentina, edición de 1967 (un mapa similar fue editado en 1948). Hemos dibujado solo la región cartografiada (desde 54° Sur hasta 56° Sur y desde 67° Oeste hasta 70° Oeste), la línea fronteriza y la toponimia oceánica aparecida en el mapa. El original, de buena factura y protegido por el derecho de autor, contiene numerosos topónimos y están insinuados en él accidentes topográficos como cadenas montañosas, bancos de arena, humedales y glaciares y también caminos. En los bordes del mapa se encuentran las distancias a los poblados más cercanos que están fuera del mapa. Su escala es de 1:500000 y tiene una malla de [[meridiano]]s y [[paralelo]]s trazados cada 1°. Cada meridiano está subdividido (solo al borde del mapa) en tres partes enumeradas desde "a" (70° Oeste) hasta "i" (67° Oeste) y cada paralelo también está subdividido en tres franjas enumeradas desde "1" (56° Sur) hasta "6" (54° Sur) generando así una malla nueve veces más fina que la de meridianos y paralelos cuyo fin no se deduce del mapa, sirviendo quizás para localizar fácilmente un lugar a partir de un índice extra.
Línea 151:
== Límite según libro aprobado por el [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación de Argentina]], 1979 ==
 
[[Archivo:Cabodehornos.es.png|thumb|400px|center.]]
 
La imagen superior muestra las características principales del mapa publicado en la tapa y contratapa del libro ''"Argentina en el Atlántico, Chile en el Pacífico"'' de [[Isaac Francisco Rojas]] y Arturo Medrano. El original mide aproximadamente 20 [[centímetro|cm]] de alto por 20 cm de ancho y muestra la zona en conflicto con un trazado de frontera que coincide con el [[meridiano]] del Cabo de Hornos desde el Canal Beagle hasta la Isla de Hornos y más al sur, dividiendo y dejando la parte oriental de las Islas Navarino (con [[Puerto Toro]]), Wollaston y Herschel del lado argentino. Asimismo las islas Deceit, Barnevelt, Evout, Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, etc, bajo soberanía argentina.
Línea 161:
== Diario Clarín de Buenos Aires tras el hundimiento del ARA General Belgrano en 1982 ==
 
[[Archivo:Headline.clarin.belgrano3.png|thumb|400px|center.]]
 
Tras el [[Hundimiento del Belgrano|hundimiento del ARA General Belgrano]] el diario ''"[[Clarín]]"'' de Buenos Aires publicó el 8 de abril de 1982 un mapa de la zona , bastante detallado, para indicar a sus lectores el lugar del hundimiento (el círculo obscuro con el número "1"). Contiene las coordenadas geográficas, una escala de distancias, un mapa de ubicación con la región antártica que Argentina reclama como suya. Contiene, entre otros topónimos, el nombre de las tres islas más conocidas del litigio con Chile: Picton, Nueva y Lennox además del Cabo de Hornos.