Diferencia entre revisiones de «Municipio de Talpa de Allende»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Teles (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Diego1918171615 a la última edición de Espilas usando monobook-suite
Línea 11:
Altitud = 1,134|
Gentilicio = |
Superficie = 12,685|
Población = 513,612|
FechaCreacion = |
PresidenteMpal = AgdaGildardo monserratSánchez gomezGonzález chavez([[Partido Revolucionario Institucional|PRI]])|
NumSecciones = |
CodigoINEGI = 84|
Línea 20:
}}
'''Talpa de Allende''' (''La Perla Escondida'') es un municipio y población del estado de [[Jalisco]], [[México]]. Se localiza en el oeste del estado, en la [[Regiones del Estado de Jalisco#Región Sierra Occidental|Región Sierra Occidental]]; a 190 kilómetros al oeste de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. Su nombre significa ''"Sobre la Tierra"'', su extensión territorial es de 2,685 [[km2|km<sup>2</sup>]]. Según el II conteo de población y vivienda, el municipio tiene 13,612 habitantes y se dedican principalmente al [[sector terciario]].<ref name="censoII" /> El municipio alberga a la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, la cual es una de las más visitadas del país.<ref>[http://www.ayutla.com/alrededores/talpa/talpa_historia.html. Virgen de Talpa]</ref>
 
== Toponimia ==
Talpa proviene de los vocablos [[náhuatl]] ''"Tlalli"'' (tierra) y ''"Pan"'' (encima o sobre); por lo tanto, significa: ''"Sobre la Tierra"''.<ref>[http://mexplaza.com.mx/mexplaza/toponimos/nahuatlweb/toponimos/t/talpa.html Toponimos]</ref> En [[1885]] se le añadió ''"de Allende"'' en honor a [[Ignacio Allende]].
 
== Historia ==
Fue capital del cacicazgo de Tlallipan (Tlalipan). Habitó el lugar una tribu de origen [[náhuatl]]. Hacia [[1532]] [[Nuño de Guzmán]] comenzó a mandar exploradores a estas tierras desde la Villa del Espíritu Santo de la Mayor España, hoy [[Tepic]], [[Nayarit]], y fue entonces cuando los moradores quedaron sujetos a la corona española. Cuando Nuño de Guzmán abandonó [[Nueva Galicia]], repartió los dominios entre sus más esforzados capitanes [[Juan de Oñate|Juan]] y [[Cristóbal de Oñate]], Juan Fernández de Hijar, tocándole a este último Tlallipan. Entró pacíficamente al poblado hacia [[1540]]. A la llegada de los peninsulares, Talpa se encontraba en lo que ahora se conoce como Barrio Alto, al sureste de la actual población.
 
roEn [[1599]], al establecerse los ricos minerales de Aranjuez, se avecindaron las primeras familias españolas. Fue así como por un decreto de la [[Real Audiencia de Guadalajara]] vio la luz primera el pueblo que recibió el título de Santiago de Talpa. La Carta Magna del 57 no fue bien recibida. [[Remigio Tovar]] se levantó en armas, adhiriéndose al partido conservador. El general Juan Nepomuceno Rocha lo derrotó en el Cerro de los Ocotes y le causó 7 bajas. Talpa resultó un acogedor refugio para los políticos influyentes cuando [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] cayó en poder de los conservadores. Fue asimismo una especie de cuartel general de las tropas gobiernistas que entraban y salían sin encontrar resistencia alguna, durante esta época en que se escenificaban encuentros y refriegas entre los dos bandos y de inestabilidad política, surge por estos rumbos el coronel Antonio Rojas, quien recibió la encomienda de pacificar la región y de combatir a Remigio Tovar, quien tenía como centro de operaciones la plaza de [[Mascota (Jalisco)|Mascota]]. Rojas, por sus instintos piromaníacos y su gran crueldad recibió pronto el mote de “El Nerón de Jalisco”.
 
El [[8 de noviembre]] de [[1871]] [[Porfirio Díaz]] proclamó el [[Plan de La Noria]] y se levantó en armas, siendo derroandoderrotado por el general Alatorre. Después de abandonar la [[ciudad de México]], permaneció algunas semanas en Talpa disfrazado de fundidor de campanas. Durante la [[Revolución mexicana|Revolución]] el poblado se fortificó de los ataques [[Venustiano Carranza|carrancistas]] integrando una junta general de vecinos y formando un cuerpo de defensa local que vigiló la plaza; pero el [[23 de junio]] de [[1913]] se presentó el jefe carrancista Santos Arreola a pedir la rendición, pero el mal tiempo los obligó a huir.
 
En [[1844]] se establece ayuntamiento; el [[30 de abril]] de [[1871]] se forma un departamento comprendiendo las municipalidagoríamunicipalidades de Talpa y Tomatlán, siendo Talpa la cabecera. De [[1825]] a [[1844]] perteneció al 6° cantón de [[Autlán de Navarro]]. El [[18 de septiembre]] de [[1885]] por decreto número 155 el poblado fue elevado a la categoría de villa con el nombre de Talpa de Allende en honor del jefe insurgente [[Ignacio Allende]].
 
== Geografía física ==
=== Ubicación ===
Talpa de eAllende se encuentra al [[oeste]] del estado de Jalisco, entre las coordenadas 20º 05’ 00" a 20º 30’ 55" de latitud norte y de los 104º 42’ 30" a los 105º 13’ 25" de longitud oeste; a una altura de 1,134 [[msnm|metros sobre el nivel del mar]].
 
El municipio colinda al norte con los municipios de [[Puerto Vallarta]] y [[Mascota (Jalisco)|Mascota]]; al este con Mascota, [[Atenguillo]] y [[Tomatlán]]; al sur con el municipio de Tomatlán; al oeste con los municipios de Tomatlán, [[Cabo Corrientes (Jalisco)|Cabo Corrientes]] y Puerto Vallarta.
 
=== Orografía ===
En general su superficie está conformada por zonas accidentadas (77%) formadas por alturas que van de los 2,100 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Las zonas semiplanas (13%) se localizan en el sur de la cabecera municipal, con alturas que van de los 600 a los 1,300 [[msnm]]. Las zonas planas (10%) que se localizan en el noroeste de la cabecera municipal, están formadas por alturas de los 1,200 msnm.
 
==== Suelo ====
El territorio está constituido por terrenos de [[período terciario]]. La composición de los suelos es de tipos predominantes opiedadcastaño chesnut, así como de los amarillos laterítico, prainearoso y suelo rojizo, y café rojizo de bosque. El municipio tiene una superficie territorial de 227,952 [[ha|hectáreas]], de las cuales 15,375 son utilizadas con fines agrícolas, 31,128 en la actividad pecuaria, 176,987 son de uso forestal, 283 son suelo urbano y 2,078 hectáreas tienen otro uso, no especificándose el uso de 2,101. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 169,637 hectáreas es privada y otra de 56,214 es ejidal; no existiendo propiedad comunal. De 2,101 hectáreas no se especifica tipo de propiedad.
 
=== Hidrografía ===
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Talpa, San Nicolás, Cuales, San José y Bramador; pro los arroyos: DesmoronambiénDesmoronado, La Quebrada, Las Palomas, El Corazón, Toledo, Camacho, Gran Juez y Los Lobos, entre los más representativos. También tiene manantiales que abastecen de agua a algunas localidades.
 
=== Clima ===
El clima es [[Clima subtropical húmedo|húmedo]], con invierno y primavera secos, y [[Clima cálido|semicálido]], sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.3 [[°C]], con máxima de 29.5&nbsp;°C y mínima de 13.2&nbsp;°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de 1,002.9 [[mm|milímetros]]. El promedio anual de días con heladas es de 27.5. Los vientos dominantes son en dirección del sur.
 
== Flora y fauna ==
Línea 52 ⟶ 55:
Su vegetación se compone básicamente de [[Pinus|pino]], [[oyamel]], [[roble]], [[Fraxinus|fresno]] y [[nogal]]; en las partes bajas semitropicales hay havillo, capomo, parota, primavera, rosa morada y [[cedro]].
 
En el municipio se localiza un bosque mesófilo con arce (''Acer'' saccharum'' subsp. ''skutchii''). ''Se propone la creación de una área protegida, con la categoría de Reserva de la Biosfera, para la conservación de este ecosistema (www.bosquedearce.org).''
 
 
El [[venado]], el [[puma]], la [[ardilla]], la peluda, el [[conejo]], y aves de diferentes tipos pueblan esta región.
 
== Economía ==
El 37.30% de los habitantes se dedica al sector primario, el 21.11% al [[sector secundario]], el 38.32% al [enso[sector terciario]] y el resto no se específica.<ref name="censo" /> El 33.59% se encuentra económicamente activa.<ref name="censo" /> Las principales actividades económicas son: [[agricultura]], [[ganadería]], [[silvicultura]] y [[servicio]]s.
 
* '''Agricultura''': se cultiva [[maíz]], [[garbanzo]], [[sorgo]], [[café]], [[avena]] y [[alfalfa]].
* '''Ganadería''': se cría ganado [[bovino]], [[porcino]], [[ovino]], [[equino]] y [[caprino]] . Además de aves y [[colmena]]s.
* '''Industria''': se rofesionales,elaboran técnicos,productos comunales, turísticos, sociales, personalesartesanales y deproductos mantenimientocomestibles.
* '''Turismo''': posee atractivos arquitectónicos, artesanales y naturales.
* '''Comercio''': cuenta con [[restaurante]]s, mercado y pequeñas tiendas. Predomina la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
* '''Explotación forestal''': se explota el cedro, nogal y barcino.
* '''Pesca''': existen especies como [[bagre]], [[trucha]], [[mojarra]], [[Micropterus salmoides|lobina]] y [[langostino]].
* '''Servicios''': se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, turísticos, sociales, personales y de mantenimiento.
* '''Minería''': existen yacimientos de [[oro]], [[plata]], [[zinc]], [[plomo]] y [[cobre]].
 
Línea 71 ⟶ 79:
== Infraestructura ==
* '''Educación'''
El 90.88%<ref name="censoII" /> de la población es [[alfabetismo|alfabeta]], de los cuales el 29.56%<ref name="censo" /> ha terminado la [[educación primaria]]. El municipio cuenta con 19 [[preescolar]]es, 43 [[primariauarioprimaria]]s, 10 [[secundaria]]s y un [[bachillerato]].<ref>[http://www.inegi.gob.mx/est/default.aspx?c=701&e=14 INEGI] Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 2000</ref>
 
* '''Salud'''
Línea 77 ⟶ 85:
 
* '''Deporte'''
Cuenta con centros deportivos, edinesen los que se practica: fútbol, frontenis y voleibol. Además cuenta con centro culturales, teatro, lienzo charro, plaza, parques, jardines y biblioteca.
 
* '''Vivienda'''
Línea 83 ⟶ 91:
 
* '''Servicios'''
El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
El municipio cuenta con servicios d
 
El 79.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 71.5% y en el servicio de energía eléctrica el 85.4%.
 
* '''Medios y vías de comunicación'''
Cuenta con servicio de fax, telégrafo, teléfono, radio, televisión, Internet y servicio de radiotelefonía. La transportación se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Puerto Vallarta. Cuenta con una red de carreteçreoscarreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares. Cuenta con un pequeño aeropuerto, tiene vuelos a Puerto Vallarta, [[San Sebastián del Oeste]] y a Guadalajara. Las principales aerolíneas que operan son: Aerotaxis de la Bahía y Transportes Aéreos de Nayarit.
 
== Demografía ==
Línea 98 ⟶ 106:
 
=== Religión ===
El 797.36% profesa la [[religión católica]], el 93.0.60% es creyente de los [[testigos de Jehová]], también hay [[protestante]nda]s y creyentes de otras religiones. El 0.28% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.<ref name="censo">[http://www.inegi.gob.mx/est/default.aspx?c=701&e=14 INEGI] XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.</ref>
 
Para el culto religiosos cuenta con la basílica de Nuestra Señora del Rosario, la Parroquia del Señor San José y capillas en las localidades.
Línea 111 ⟶ 119:
* '''Trajes típicos''': el hombre el traje de [[charro]] para el hombre y la [[china poblana]] para la mujer.
 
* '''Gastronomía''': [[Birria]], [[pozole]], [[tamales]], [[tostada]]s de pollo, [[gordita]]s, carne con chile de tustomate de milpa y [[chilaquiles]]; en dulcería destacan el rollo y cuero de guayaba, [[jalea]], cajeta, orejones, sancocho, guayabas pasadas, higos, bolitas de leche, huesillos de leche y tirilla de mango; de sus bebidas el [[rompope]] y el [[ponche]] de diversas frutas como durazno, nance, capulín, piña, guayaba y granada.
 
* '''Escultura''': Las esculturas más importantes son:
{|
| valign="Top" |
** Monumento al Peregrino.
** ltura de un Niño Dios, traído de [[Roma]], data del año de [[1700]].
** Monumento a Cristo Rey.
** La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, elaborada por indios [[tarasco]]s en [[1530]].
** lturaLa escultura de un Niño Dios, traído de [[Roma]], data del año de [[1700]].
** La escultura del señor San José, data de [[1867]].
** La escultura de San Juan Nepomuceno.
Línea 139 ⟶ 150:
* El Santuario de la Virgen de Talpa: en estilo [[románico]] y [[neoclásico]], data de [[1782]]
* La Parroquia del Señor San José: en estilo colonial, construido en el año [[1600]].
* La Capilla del Mineral de El Cuale: en estilo colonial, construido en [[1870]].
* La a Resurrección.
* La Capilla de Concepción del Bramador: en estilo colonial.
* La aCapilla de la Resurrección.
| valign="Top" |
* Santuario de la Virgen del Rosario.
Línea 207 ⟶ 220:
Una de las rutas más recorridas es la ruta Ameca-Talpa. El camino es de tierra en la mayor parte del trayecto y algunos kilómetros se recorren a un costado de la carretera.
 
Se parte desde Ameca o cualquier punto intermedio, todo depende de los kilómetros que los peregrinos vayan a recorrer. En los puestos ofrecen agua natural, refrescos, bebidas energizantes, jugos naturales, agua de coco. En los puestos más cercanos a Talpa ofrecen agua de arrayán, hecha con arrayanes originarios de Talpa, así como agua de limón con chía. En algunos puestos preparan alimentos, generalmente con tortillas calientes hechas a mano, ofrecen platillos especiales en días de vigilia (tortas de camarón, chiles rellenos). A lo largo del recorrido hay botes de basura, baños públicos, incluso alojamiento para descansar.
Se parte desde Ameca o cualquier punto intermedio, todo depende de los kilómetros que los peincluso alojamiento para descansar.
 
Ameca es el punto inicial de esta ruta, seguido por Lagunillas que es uno de los puntos donde inicia el trayecto muchas personas. Se parte hacia el Cerro del Obispo por una cuesta muy prolongada. Se llega a la Estanzuela, ubicada en el municipio de Guachinango, el cuál es otro de los puntos con más afluencia para iniciar el recorrido. Posteriormente se llega a la Mesa Colorada, lugar pintorezco con su tierra roja y sus grandes piedras al borde del camino y enmedio del bosque para llegar a Mixtĺán, cabecera del municipio de Mixtĺán. El siguiente punto es Santa Rita. Cruzando un río se llega a Atenguillo, cabecera del municipio de Atenguillo el cuál colinda al oeste con el municipio de Talpa de Allende.
Línea 248 ⟶ 261:
[[fr:Talpa de Allende]]
[[pt:Talpa de Allende]]
 
 
LAGOS DE MORENO JALISCO MEXICO