Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.48.200.176 (disc.) a la última edición de 77.229.13.58
Línea 47:
[[Archivo:Afroargentinos tocando candombe en una fogata de San Juan – 1938.jpg|thumb|260px|Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939.]]
 
La influencia africana no fue ajena a la [[Argentina]], donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes".<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans11/art14.htm ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires.]</ref><ref>[http://[[www.revistaquilombo.com.ar]]/documentos/cirioqueeslamusicaafroargentina.pdf Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina?]</ref> Sin embargo su permanencia en la [[Cultura de Argentina|cultura argentina]] fue prácticamente extinta debido a hechos como la [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|epidemia de fiebre amarilla]] y la [[Guerra del Paraguay]] que diezmaron la [[Población negra en Argentina|población negra]] y llevaron al borde de la desaparición sus rasgos identitarios.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/22/z-00801.htm El regreso del Candombe desterrado.]</ref>
 
En la ciudad de [[Buenos Aires]], fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[San Cristóbal]], se congregaban multitudes para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que el gobierno hizo con los negros durante los siglos XIX y XX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja.