Diferencia entre revisiones de «Euskera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36159557 Xabier Armendaritz, una cosa es la 3ª acepción de la palabra parlar, y otra muy distinta el lexema -parlante utilizado en compuestos como hispanoparlante, perfectamente admitido por el DRAE y sin connotaciones
Deshecha la edición 39101792 de Escarlati (disc.) La Real Academia Española ha manifestado claramente que es preferible la forma -hablante (véase DPD, entrada «parlar»)
Línea 29:
 
== Introducción ==
El euskera es la única lengua no [[lengua indoeuropea|indoeuropea]] de la península Ibérica y de Europa Occidental. Tuvo una marcada influencia en la evolución del sistema fonético del [[idioma español|castellano]] (véase [[sustrato vasco en lenguas romances]]). Tras un periodo prolongado de declive, estuvo a punto de desaparecer: su lenta recuperación no comenzó hasta finales de la década de 1950 y principios de la de 1960. Con la llegada de la democracia, la [[Constitución española de 1978|Constitución de 1978]] y el [[Estatuto de Guernica]] recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde poco a poco ha vuelto a la vida pública. Asimismo, en el artículo 9.2 de la [[Amejoramiento|Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra]] de 10 de agosto de 1982, se estableció la oficialidad del euskera en la zona vascoparlantevascohablante de Navarra. La posterior [[Ley Foral del Vascuence]] de [[1986]] describe la zonificación lingüística en la Comunidad Foral de Navarra y la reconoce como [[lengua propia]] junto con el castellano, así como su cooficialidad junto con aquel en la zona denominada "vascófona". En el [[País Vasco francés]], al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza del estatus de lengua oficial.
 
== Uso y distribución ==
Línea 37:
Dentro de [[España]] se habla en las tres provincias del [[País Vasco]] ([[Álava]], [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]]) y en la Comunidad Foral de [[Navarra]]. Dentro de [[Francia]] se habla en una zona integrada dentro del departamento de [[Pirineos Atlánticos]], en los territorios de [[Labort]], [[Baja Navarra]] y [[Sola]]; a estos tres últimos comúnmente se los denomina [[País Vasco francés]] (''Iparralde'' en euskera, "Norte").
 
El euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de las zonas vascoparlantesvascohablantes históricas antes de la industrialización. Según los datos de 1867 que maneja [[Ladislao de Velasco]], lo hablaban 170.000 de los 176.000 habitantes de Guipúzcoa, 149.000 de los 183.000 vizcaínos (de los que 6.000 eran extranjeros y 28.000 vivían en el distrito de [[Valmaseda]]-[[Encartaciones]] (donde el euskera desapareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el final de la primera guerra carlista),<ref>[http://hedatuz.euskomedia.org/577/1/10009014.pdf Sabino Agirre Gandarias. Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV). ''Dos documentos inéditos sobre el euskera en Encartaciones'']</ref><ref>[http://hedatuz.euskomedia.org/46/1/03017114.pdf Andoni Sagarra. ''Euskara XVIII. mendean'']</ref> 12.000 de los 120.000 alaveses, 60.000 de los 300.000 habitantes de la Navarra española y 80.000 de los 124.000 habitantes del País Vasco francés.
 
=== Uso actual del euskera ===
Según datos del estudio realizado en [[2006]] por el [[Eustat]] en la comunidad autónoma del País Vasco, el 60% de los habitantes entendía y hablaba bien o con alguna dificultad euskera. 775.000 personas hablaban y entendían bien la lengua mientras que 459.000 lo entendían pero lo hablaban con dificultad. Los vascoparlantesvascohablantes ascendieron en 118.000 en el periodo de 2001 a 2006. Por provincias, el 53% de los guipuzcoanos, el 31% de vizcaínos y el 25% de alaveses es vascoparlantevascohablante.<ref>[http://www.eitb24.com/noticia/es/B24_105893/sociedad/DATOS-CAV-60-vascos-tienen-algun-conocimiento-euskera/ El 60 % de los vascos tienen algún conocimiento de euskera - Eitb24.com]</ref>
 
En 2008 se constató un aumento creciente de la población que estudiaba euskera en [[Navarra]],<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2007/05/23/sociedad/navarra/d23nav6.900445.php La enseñanza pública en euskera vuelve a crecer y pasa de 1.234 prematrículas a 1.367]: Faltan los datos globales de niños de 3 años, pero el modelo D volverá a ser elegido por uno de cada tres nuevos alumnos. (Diario de Noticias de Navarra)</ref><ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/10/08/sociedad/navarra/d08nav11.1382923.php El 38% de los nuevos alumnos que llegan a la UPNA desde Bachillerato saben euskera.] En el curso que ahora se inicia, el 2008-09, un 56,6% no conoce la lengua, un 12,78% dice tener conocimientos básicos, y un 25,75% tiene un nivel bueno o muy bueno. (Diario de Noticias de Navarra)</ref> quedando en un 18% el porcentaje de personas que tenían conocimientos de esa lengua en Navarra, en el 52% en [[Guipúzcoa]], en [[Vizcaya]] 31% y en [[Álava]] 25%.<ref>[http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/07/24/sociedad/alava/d24ala6.981476.php Uno de cada cuatro alaveses entiende euskera y lo habla bien o con dificultades] "...en Álava ya son un 25,1% los ciudadanos que entienden el euskera y lo hablan bien o con dificultades. El territorio se acerca así a los datos de Bizkaia, donde los euskaldunes suponen un 31,3% de la población. En Gipuzkoa, el territorio que históricamente más ha mantenido la lengua, son un 52,9% los habitantes que la hablan" (Diario de Noticias de Álava, 2008)</ref>
 
== Protección legislativa ==
El [[Consejo de Europa]] en su política de salvaguardar la variedad [[Lenguas de Europa|lingüística europea]] estimuló el [[tratado internacional]] [[Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales]], que firmaron varios de los Estados. Esta posible protección y su grado la establecen los propios Estados. España firmó y posteriormente lo ratificó con entrada en vigor el 1 de agosto de 2001, estableciendo que protegía las lenguas según dispusieran las [[comunidades autónomas]] en sus [[Estatutos de Autonomía]]. Por ello en la comunidad autónoma del País Vasco está protegida en todo el territorio, mientras que en la Comunidad Foral de Navarra, sólo en la zona vascófona, aunque el mayor número de vascoparlantesvascohablantes se encuentra en el resto de la comunidad, fundamentalmente en la denominada zona mixta,<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/4605930624.pdf Eduardo Aldasoro Lecea. La evolución de la enseñanza en euskera en Navarra: una perspectiva pedagógica. Pág 597.]</ref><ref>[http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/153312 Navarra gana 16.200 euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones] De los 56.400 euskaldunes de Navarra, 22.800 están en la zona mixta (que tiene 274.300 habitantes), la más poblada, y representan el 8,3% de su población.</ref> donde no lo está y por tanto el Consejo de Europa no analiza el impacto de las políticas en esta zona. [[Francia]] firmó la Carta en 1999, sin ratificarla posteriormente ni concretar medida alguna de protección.
 
== Parentesco del euskera ==