Diferencia entre revisiones de «Imperio bizantino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39165745 de 201.216.45.224 (disc.)
Línea 258:
La figura del Emperador estaba especialmente relacionada con la Iglesia, que se convirtió en un factor estabilizador, y especialmente con el [[Patriarca de Constantinopla]]. La monarquía bizantina tenía un carácter cesaropapista —uno de los títulos del emperador era ''Isapóstolos'' ('Igual a los Apóstoles'), y ciertas prerrogativas de su cargo remiten al ''Rex sacerdos'' ('Rey sacerdote') de la monarquía israelita—. El Emperador y el Patriarca tenían una relación de mutua interdependencia: si bien el emperador designaba al Patriarca, era éste el que sancionaba su acceso al poder mediante la ceremonia de coronación. Entre uno y otro hubo en la historia de Bizancio muchos momentos de tensión, pues los intereses del Estado diferían a veces de los de la Iglesia. En la última etapa del Imperio, por ejemplo, cuando los emperadores, para obtener la ayuda de Occidente frente a los turcos, intentaron restaurar la unidad religiosa de su iglesia con la de Roma, se encontraron con la tenaz resistencia de los patriarcas.
 
Una de las principales bazas del emperador era su control sobre una eficaz administración, que se regía por el ''[[Corpus Iuris Civilis]]'', recopilado en época de Justiniano. La organización territorial se basaba, desde el siglo VII, en los ''themata'' ('[[Ejército bizantino#Los themata|temas]]'), provincias al mando de un ''strategos'' o general. h
 
=== Ejército ===