Diferencia entre revisiones de «Plaza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.83.35.196 (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 13:
[[Archivo:Times Square Panorama1.jpg|700px|thumb|center|[[Times Square]], lugar habitual de celebraciones multitudinarias en [[Nueva York]]. Son particularmente famosos sus anuncios luminosos. Se estima que tiene 26 millones de visitantes al año.]]
 
== Evolución histórica ==
[http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm] (grupo de arquitectos argentinos que reflexionan sobre los conceptos urbanísticos y la "centralidad barrial").</ref>}}
[[Archivo:Ct-fororomano1.jpg|250px|thumb|Ruinas del [[Foro Romano]].]]
[[Archivo:BellottoSignoria.jpg|250px|thumb|[[Plaza de la Señoría|Piazza della Signoria]], [[Florencia]], por [[Bernardo Bellotto]] ([[1742]]).]]
[[Archivo:Tikal temple jaguar.jpg|250px|thumb|Ruinas de [[Tikal]].]]
[[Archivo:Plaza mayor laurent 3c08630v.jpg|250px|thumb|[[Plaza Mayor de Madrid]] en una fotografía de la segunda mitad del siglo XIX: la tipología de [[plaza mayor]] se adapta a los ideales higienistas del siglo XIX con el ajardinamiento y la colocación de la estatua de [[Felipe III de España|Felipe III]]. [[Mesonero Romanos]] da una viva narración de las sucesivas modificaciones del aspecto de la plaza desde de los [[auto de fe|autos de fe]] de la [[inquisición española|Inquisición]] hasta el "cómodo paseo" de limpios aires que ve en su época.<ref>Mesonero Romanos, Ramón de ([[1861]]) ''El Antiguo Madrid''</ref>]]
 
{{cita|Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la [[prehistoria]], las [[choza]]s de la [[tribu]] se agruparon en círculo, el [[espacio central]] empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el [[mercado]]. Sus símbolos fueron la [[fuente]] de agua, y el [[monumento]]. La plaza funcionó, siempre como [[patio]] urbano y [[atrio]] de los edificios más representativos de la comunidad.|<ref>Grupo consultor para la Gestión del Espacio Público (GEP)''Los espacios de la centralidad barrial: La calle y la plaza'' [http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm] (grupo de arquitectos argentinos que reflexionan sobre los conceptos urbanísticos y la "centralidad barrial").</ref>}}
 
El diseño de la [[ciudad clásica]] [[cultura clásica|grecorromana]], que valoraba especialmente la dimensión pública de la vida urbana, concedía una importancia central al [[ágora]] (griega) o al [[foro (arquitectura)|foro]] (romano), donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa. En el caso de la ciudades que han surgido de un [[campamento romano]], aún se reconoce su presencia en el punto de confluencia de las dos vías principales ([[Cardo (calle)|cardo]] y [[decumano]]).