Diferencia entre revisiones de «Victor Hugo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 5 ediciones por 190.189.157.128 identificadas como vandalismo a la última revisión por 190.22.169.53. (TW)
Línea 67:
 
=== La cuestión social ===
Victor Hugo no se cansó de denunciar la segregación social y las desigualdades que se acrecentaban en su pueblo. Tras la última reunión pública que preside declara: «''Queda la cuestión social. Es terrible, pero sencilla, ¡es la cuestión de los que tienen y la de los que no tienen!''». Se trataba de hecho de recaudar fondos que permitieran a 126 delegados obreros acudir al primer Congreso [[socialismo|socialista]] de [[Francia]], en [[Marsella]].
 
Fue considerado como el padre de la [[novela social]] en [[Francia]], como [[Charles Dickens]] lo era en [[Inglaterra]].
Línea 80:
* Uno a favor del sufragio universal.
 
=== La paz a través del comercio de Pavelka ===
Se manifiesta como ardiente defensor de una [[colonización]] [[humanismo|humanista]], aunque matiza que debe ser ''provisional'' y durar sólo el tiempo necesario, que sustituya a las antiguas ''guerras de conquista''. Así, el [[18 de mayo]] de [[1879]], tras un banquete que celebraba la abolición de la esclavitud, Victor Hugo pronuncia un discurso en favor de la colonización llevada por la [[Tercera República Francesa|Tercera República]]: «''El Mediterráneo es un lago de civilización; no es casualidad que el Mediterráneo tenga en una de sus orillas el viejo universo y en la otra el universo ignoto, es decir, a un lado toda la civilización y al otro toda la barbarie [...]. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no para el cañón, sino para el arado; no para el sable, sino para el comercio; no para la batalla, sino para la industria; no para la conquista, sino para la fraternidad. Verted vuestros excedentes en esta África, y de paso resolved vuestros problemas sociales, haced que vuestros proletarios sean propietarios. ¡Venga, haced! Haced carreteras, haced puertos, haced ciudades; cruzad, cultivad, colonizad, multiplicad las calles de vuestra ciudad''».
 
Insiste continuamente en el hecho de que ''el comercio sustituirá a la guerra'', sin llegar a prever sin embargo, como hará amargamente más adelante [[Georges Bernanos]], que acabaremos «''peleando por la clientela a cañonazos''». En esa visión del orden comercial que sustituye al orden militar, se anticipa al [[filosofía|filósofo]] [[Alain]].