Diferencia entre revisiones de «Manuel Fraga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.122.11.185 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 199:
Presidió, al ser el senador más longevo, la mesa de edad en la constitución de la cámara alta en 2008, donde aprovechó para recordar su idea de reformar el Senado en un sentido autonomista.
 
Fraga sigue teniendo una posición propia con eco por sí misma dentro de su partido. Ha defendido posiciones claras en polémicas internas. Así ha mostrado su simpatía por el alcalde de Madrid, [[Alberto Ruiz-Gallardón]], en quien ve un líder capaz de captar el voto progresista, ha defendido la reforma del Estatuto de Andalucía pese a la adjetivación como nacional que contiene para esa comunidad, ha advertido de los peligros de hacer seguidismo a la cadena radiofónica Popularde los Obispos ([[COPE]]) por sus posiciones que él juzga demasiado extremistas, ha abandonado una votación en el Senado para no ir en contra de una de sus ideas autonomistas (la participación autonómica en la designación de los magistrados del [[Tribunal Constitucional de España|Tribunal Constitucional]]) y ha animado a una línea reformista sin renunciar a los valores tradicionales de la derecha española.
 
En [[2007]], en unas declaraciones a [[El Faro de Vigo]], comparó a [[Franco]] con [[Napoleón]], afirmando que ''"el [[franquismo]] ha sentado las bases para una España con más orden"'', y respaldó las declaraciones de [[Jaime Mayor Oreja]], dirigente del [[Partido Popular]] que se negó a condenar el franquismo. Consideró que la España de la [[década de 1930]] "'''no era para vivir"'', comentando el asesinato de [[Calvo Sotelo]]. Al mismo tiempo criticó al Presidente del Gobierno, [[José Luis Rodríguez Zapatero]]: