Diferencia entre revisiones de «Arca de la Alianza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.230.251.202 a la última edición de
Línea 11:
Los querubines eran dos figuras aladas que bien podrían ser, según ciertas teorías, figuras humanas con la cabeza cubierta, pero con brazos alados o bien, según otra doctrina, tendrían apariencia zoomórfica, tal vez parecida a las figuras descritas en la Biblia tras la visión de [[Ezequiel]] (Ezequiel, 1.6.7 y 10), o bien como los toros alados [[asirio]]s de [[Nínive]] o [[Kirubi]]. Sea cual fuera la forma que tuviesen, distan mucho del [[querubín]] [[ángel|angelical]] ofrecido por el [[Cristianismo]], y que remonta sus orígenes a las representaciones [[período helenístico|helenísticas]] de niños. Los querubines del Arca extendían las alas con tendencia a tocarse las puntas, de modo que el espacio que quedaba entre las figuras y el propiciatorio formaba un [[triángulo]] sagrado. Ese espacio abierto se llamaba [[oráculo]], y era mediante el cual se comunicaba [[Yaveh]].
 
El Arca estaba situada en el ''[[sancta sanctorum]]'' o lugar más sagrado del [[tabernacúlotabernáculo]] o del [[Templo]]. Su utilidad fue variada, pues esta no sólo estaba destinada a contener elementos sagrados, como Las Tablas de la Ley, el [[gomor]] de maná y la vara de Aarón, sino que además tenía fama de ser un [[arma]] capaz de proteger al pueblo elegido, siendo brazo ejecutor de los castigos de Yaveh. Los significados del Arca iban más allá de lo simbólico: tener el Arca era tener a Dios.
 
El arcaico y arcano [[Arcón|cofre]] era una manifestación física de la presencia de Yaveh y fue un medio eficaz para mantener a los judíos lejos de la idolatría. Se recurría a su auxilio en tiempos de guerra, concretamente en la conquista de [[Canaán]].