Diferencia entre revisiones de «Cultura de Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.42.63.23 a la última edición de 186.68.69.194
Línea 42:
La música del Ecuador varía dependiendo de la etnia, la región y la clase social. En la sierra se impone una herencia incaica / [[quichua]] junto con el infaltable legado español. Así pues tenemos ritmos serranos mestizo/indígenas como el [[albazo]], el [[sanjuanito]] y el [[yaraví]]. Existe la música de los [[afroecuatorianos]] como la del [[Valle del Chota]] en la sierra, la [[Bomba del Chota]] y de los afroesmeraldeños acompañada con marimba. La costa tiene al vals costeño parecido al [[vals peruano]]. Existen ritmos que traspasan las regiones como el [[pasillo]] o el [[pasacalle]]. Las etnias indígenas tienen variados tipos de música muy diversa.
 
Músicos y compositores ecuatorianos de tipo tradicional:
 
Segundo Cueva Celi
Jorge Araujo Chiriboga
Segundo Luis Moreno
Nicasio Safadi.
Carlos Rubira Infante.
 
Cantantes, dúos y tríos de música tradicional:
 
Carlota Jaramillo.
Dúo Benítez y Valencia.
Trío Los Brillantes.
Dúo de las Hermanitas Suasti.
Hilda Murillo.
Lila Murillo.
Hermanos Miño-Naranjo.
** [[Julio Jaramillo]]
Dúo de las Hermanitas Naranjo-Vargas.
Margarita Laso.
Patricia González.
 
Agrupaciones de música con raíz tradicional:
 
Grupo Quimera.
Pueblo Nuevo.
Los Cuatro del Altiplano.
 
Compositores de música académica:
 
Eduardo Florencia.
Julio Bueno.
Gerardo Guevara.
 
Cantautores y trovadores:
 
Héctor Napolitano.
Jaime Guevara.
 
Música contemporánea:
 
Ricardo Perotti.
Juan Fernando Velasco.
 
== Fiestas populares ==