Diferencia entre revisiones de «Lucifer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38869105 de Mr Tuck (disc.)
Deshecha la edición 38604618 de 83.45.76.193 (disc.)
Línea 55:
A pesar de que el [[judaísmo]] consideraba a Lucifer y a [[Satanás]] como dos entidades separadas, el [[cristianismo]] fundió ambos conceptos para identificarlos, sin más, con el [[Diablo]] (''[[Apocalipsis]]'' 12,9). Igualmente el [[gnosticismo]] considera a Satanás y a Lucifer dos personajes completamente diferentes, siendo el primero un terrible demonio y el segundo la sombra del logos, el divino tentador, el entrenador psicológico, aquel que pone a prueba al adepto para lograr la iniciación.
 
Una vez organizado el [[Cristianismo]] consideró a Lucifer y a Satanás, como la misma persona, solo que Lucifer es el nombre del "Príncipe de los demonios" como ángel antes de su caída; y el nombre de "[[Satán]]" o [[Satanás]], el que adoptadopta después. Ya que "Lucifer" significa en latín "''portador de luz''", mientras que "Satán" es "''adversario''" en hebreo. Sin embargo también hay tradiciones que aún los nombran como entidades diferentes, indicando que Lucifer, Satanás y [[Belcebú]] conforman el [[triunvirato]] que gobierna al infierno y sus legiones.
 
Por lo demás, Lucifer forma parte también del panteón de deidades [[vudú|vuduistas]], hecho éste que hace ostensible, una vez más, el carácter [[sincretismo|sincrético]] de este culto. En la [[Mitología guanche]] el demonio se llama [[Guayota]], el siempre maligno.<ref>[http://www.eldia.es/2009-08-23/CRITERIOS/3-Religion-guanche.htm Religión Guanche]</ref>