Diferencia entre revisiones de «¿¡Y tú qué sabes!?»

Contenido eliminado Contenido añadido
FHEcuador (discusión · contribs.)
Cabié el término "ficción" por "ideas metafísicas", para mejorar la neutralidad, debido a que lo que para el materialista es ficción no lo es para el espiritualista.
Lampsako (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39127689 de FHEcuador (disc.) la ficción es la historia de la sordomuda, es acertada la definición
Línea 44:
}}
 
'''''¿¡Y tú qué sabes!?''''' (''"What the Bleep Do We Know!?"'' en inglés) es un film estrenado en febrero del año [[2004]] que combina entrevistas con estilo documental, animación por computadora, nociones generales de [[física cuántica]] ey ideas metafísicasficción para insinuar que la [[pensamiento|conciencia]] puede modificar la forma cómo percibimos realidad material.<ref>http://www.laweekly.com/2004-06-10/columns/quantum-mysticism/ Artículo de Margaret Wertheim</ref> La trama de la ficción gira en torno a una fotógrafa [[hipoacusia|sorda]] que atraviesa diversas dificultades en su vida cotidiana.
 
El film ha recibido fuertes críticas de la comunidad científica internacional, quienes definen a esta película como [[pseudociencia]] y la incluyen dentro de la corriente [[new age]] llamada [[misticismo cuántico]].<ref>http://www.laweekly.com/2004-06-10/columns/quantum-mysticism/ Los Angeles Columns (en inglés)</ref>
Línea 53:
 
== Temática ==
El documental busca explicar la [[realidad]] combinando creencias metafísicasmísticas y postulados científicos obtenidos de la [[física]], particularmente del [[principio de incertidumbre]] de la [[mecánica cuántica]], como también nociones generales de [[psicología]], [[psiquiatría]] y [[química]].
 
Las ideas del documental son acompañadas por la historia ficticia de Amanda ([[Marlee Matlin]]), una fotógrafa sorda que modifica a lo largo de la historia su predisposición psicológica frente al medio que la rodea.
Línea 60:
 
== Recepción de la comunidad científica ==
Tras su difusión, ha recibido fuertes críticas de la comunidad científica, quienes afirman que varios principios de la [[mecánica cuántica]] son malinterpretados en el film.<ref name="Physics vs. Pseudocience">http://scitation.aip.org/journals/doc/PHTOAD-ft/vol_59/iss_11/14_1.shtml Teaching physics mysteries versus pseudocience (en inglés)</ref> La [http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content Sociedad Americana de Químicos ], por su parte, define al film como [[pseudociencia]] y menciona que entre "las más desorientantes afirmaciones", se encuentran las de que "las personas pueden viajar por el tiempo en sentido contrario" y que "losla cuarqsmateria estánestá hechoshecha de informaciónpensamientos".<ref>http://pubs.acs.org/cen/reelscience/reviews/whatthe_bleep/ Análisis de la película en el sitio de la American Chemical Society (en inglés)</ref>
 
Algunas de las teorías planteadas en este documental provienen de la empresa Escuela Ramtha de la Iluminación, con sede en Yelm, Washington, en la cual los tres directores son empleados, además de seguidores.<ref name="Let's get metaphysical" />
Línea 66:
El film aborda principios de la mecánica cuántica, así como problemas existenciales, argumentando que la [[mecánica cuántica]] sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de los resultados, más precisamente explicados por el [[principio de incertidumbre]] de [[Werner Heisenberg|Heisenberg]]. Para la comunidad científica, este principio es malinterpretado,<ref name="Physics vs. Pseudocience" /> dando lugar a una particular teoría, no científica, llamada [[misticismo cuántico]], en la que se afirma que la [[materia]] ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica expone la imposibilidad de determinar ciertos sucesos basándose en cálculos, pero eso no implica que el trabajo de buscar el conocimiento científico mediante la razón deba ser abandonado.
 
Aquellos que critican la película afirman que ésta tergiversa teorías populares del universo científico y presenta investigaciones que nocarecen sonde apoyadas por la comunidadbase científica, como la de [[Masaru Emoto]] sobre la sensibilidad del agua.
 
En la película, en referencia a la influencia de la experiencia en la percepción, [[Candace Pert]] cuenta una historia, en la que dice creer, según la cual nativos del continente americano no pudieron ver los barcos de [[Cristóbal Colón|Colón]], porque estaban "fuera" de su experiencia. Según un artículo en [[Fortean Times]], por David Hambling, los orígenes de esta historia están probablemente en viajes del Capitán [[James Cook]], no de Colón, y se refieren a una observación del historiador Robert Hughes, según quien los barcos de Cook eran "...tan complejos y poco familiares que desafiaron el entendimiento de los nativos". Según Hambling, es probable que tanto la observación de Hughes como la historia contada por Pert sean exageraciones de relatos dejados por el Capitán Cook y el botánico [[Joseph Banks]]. Los historiadores creen que los nativos americanos vieron los barcos, pero los ignoraron porque no presentaban una amenaza inmediata.<ref>http://www.forteantimes.com/strangedays/science/20/questioning_perceptual_blindness.html Fortean Times (en inglés)</ref>
Línea 77:
Stuart Hameroff: Es anestesiólogo, autor y director asociado del "Center for Consciousness Studies" en la Universidad de Arizona.
 
[[Escuela Ramtha de la Iluminación|JZ Knight]] (Judith Darlene Hampton): UnaUn autodenominada maestramaestro espiritual que también se identifica en las partes narrativas con el presunto espíritu "Ramtha".
 
David Albert, un filósofo de la física y profesor en la Columbia University, quién según un popular artículo científico está "exasperado con el producto final", porque los productores del film lo entrevistaron sobre mecánica cuántica sin conexión alguna con la conciencia humana o con la espiritualidad y luego editaron el material de forma tal que él sintió que manipulaban su visión.<ref>{{cita web