Diferencia entre revisiones de «Julián Zugazagoitia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 195.93.60.98 a la última edición de Petronas
Línea 14:
Durante la [[Guerra Civil Española|Guerra civil]] fue uno de los escasos dirigentes socialistas que permaneció en Madrid al producirse el [[batalla de Madrid|asalto franquista en noviembre de 1936]]. Al caer el gobierno de [[Largo Caballero]], tras los [[sucesos de mayo de 1937]], fue nombrado [[Ministro de la Gobernación]] con [[Juan Negrín]] con quien compartía la idea de que no se debía rendir el gobierno legítimo de la república a [[bando nacional|los sublevados]], aunque fue contrario a la participación del [[Partido Comunista]] en el gobierno y, en ese sentido, próximo a las tesis de [[Indalecio Prieto]]. Ocupó el puesto hasta abril de 1938. Desde esa fecha hasta el final de la Guerra, desempeñó la Secretaría General de Defensa Nacional.
 
Durante el conflicto contribuyó al trato humano de los [[prisionero de guerra|prisioneros de guerra]] peeroy figurase enle su contra el grave incidente surgido con motivo de la huida de España del escritor Wenceslao Fernández Flórez. Este novelista y periodista, peseatribuye haber sidopermitido condecorado en 1935 por el gobierno presidido por D. Alejandro Lerroux, junto con Américo Castro y José Ortega y Gasset, conabandonar la reciénzona creadarepublicana Bandapara desalvar la República,vida al estallar laescritor [[GuerraWenceslao CivilFernández Española|Guerra CivilFlórez]]. fue inmediatamente objeto de amenazas de muerte acusado de no haberse mostrado partidario del Gobierno del [[Frente Popular]].{{demostrar}}
 
Huyendo de las llamadas Milicias de Vigilancia de Retaguardia, halló refugio en la Embajada de la [[República Argentina]] de donde a su vez, y a invitación del Gobierno de [[Países Bajos|Holanda]], pasó a encontrar refugio en la Embajada en Madrid de este país, ya que era muy apreciado en él por las admirativas descripciones que de Holanda había hecho años antes en su libro de viajes ''La conquista del horizonte''. Bajo la protección de esa Embajada de Holanda pues, consiguió salir para Valencia en marzo de 1937, como primer paso para salir de España pero llegado a Valencia, el Ministerio de Gobernación le denegó el permiso que era imprecindible para poder salir al extranjero; se produjo a causa de ello un tenso incidente diplomático entre el Gobierno de Holanda y el de la República durante el cual y ante la insistencia del Gobierno holandés, el mismo Ministro de Gobernación de la República, Julián Zugazagoitia, consultó con el entonces Ministro republicano de Defensa, Indalecio Prieto, quien le contestó literalmente "Si valiera mi voto lo emitiría en sentido favorable a las pretensiones del Gobierno holandés. No creo que merezca la pena producir un rozamiento con ese Gobierno...". (Ver obra ''Asilos y canjes durante la Guerra Civil Española'' / [[Javier Rubio García-Mina]] / Editorial Planeta. Barcelona. 1979. ISBN 84-320-0620-3). Gracias a ello y pese a la oposición de Zugazagoitia, consiguió pues Fernández Flórez salir de España en julio de 1937.
== Exilio ==
Hay que tener en cuenta por otra parte que durante el perido de tiempo en que Zugazagoitia fué Ministro de la Gobernación y por tanto, garante gubernamental del órden público y del uso por la población de los derechos que la Constitución les atribuía, murieron asesinados miles de sacerdotes y de simples ciudadanos que no participaban de las ideas del Frente Popular. Por otra parte, siendo él Ministro de produjo el nunca investigado ni sancionado asesinato de Andrés Nin, tema sobre el que Zugazagoiai pasa en sus Memorias como sobre carbón ardiendo.==
Exilio ==
Salió al final de la guerra desde [[Cataluña]] hasta [[Francia]] y fijó su residencia en [[París]], donde tras ser delatado fue detenido el [[27 de julio]] de [[1940]] por la [[Gestapo]] (durante la [[Segunda Guerra Mundial|ocupación nazi de Francia]]) y entregado a las autoridades [[Franquismo|franquistas]] junto al también periodista [[PSOE|socialista]] [[Francisco Cruz Salido]], el [[FAI|anarquista]] y [[ministro de Industria]] en el [[gobierno de Largo Caballero]] [[Juan Peiró]], el director de escena [[Cipriano Rivas Cheriff]] (cuñado de [[Manuel Azaña]]) y el líder de [[Esquerra Republicana]] y presidente de la [[Generalidad de Cataluña]] [[Lluís Companys]]. En un [[procedimiento sumarísimo|juicio sumarísimo]] y después de tomar declaración a todos los procesados, el general Arroyo dio por terminada la instrucción de la causa el [[16 de octubre]], calificando los hechos relatados como constitutivos de [[delito de rebelión]], previsto en el artículo 237 y siguientes del [[Código de Justicia Militar]].<ref>[http://www.tusquetseditores.com/ajax_lecturaBreve.asp?id=1429 Guerra y vicisitudes de los españoles. Lectura breve] </ref> En aplicación de dicho código fue condenado a muerte y fusilado en Madrid en las tapias del [[Cementerio de la Almudena]].<ref> Tras juicios sumarísimos, todos fueron condenados a muerte, y salvo Rivas, que fue indultado estando en capilla, los demás fueron fusilados.[http://lacomunidad.elpais.com/aarias/2010/3/9/julian-zugazagoitia-francisco-arias-solis] </ref>
 
Línea 29 ⟶ 28:
 
== Reconocimientos ==
Tras recuperarse las libertades democráticas y como homenaje póstumo, el ayuntamiento de [[Bilbao]] dio el nombre de Julián Zugazagoitia a una calle de la villa.(Inútil decir que ese ayuntamiento de Bilbao no ha dado a ninguna calle de la ciudad el nombre de al menos de una de las miles de víctimas que fueron asesinadas en el territorio donde y mientras Julián Zugazagoitia era Ministro de la Gobernación).
 
== Referencias ==
{{listaref}}