Diferencia entre revisiones de «Francisco Antonio Zea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.130.91 a la última edición de PoLuX124
Línea 2:
[[Archivo:Francisco Antonio Zea-Estatua-Medellin.JPG|thumb|Estatua de Francisco Antonio Zea en Medellín.]]
 
'''Francisco Antonio Zea''', científico nacido en Medellín (1766) y fallecido en Londres, [[InglasterraInglaterra]] (1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Francisco Antonio Hilarión, sus padres, don Pedro Zea y doña Rosalía Díaz, pertenecían a un grupo de vascos que colonizaron Antioquia. Zea tuvo dos hermanas: María Francisca y María de Jesús. Don Pedro desempeñó algunos puestos de importancia en la recién fundada Villa de la Candelaria de Medellín y en Santa Rosa de Osos. Zea nació siendo virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antioquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos.
 
== Estudios ==
 
A finales del siglo XVIII reinaba un ambiente de miseria e inconformidad en toda la [[Nueva Granada]], la administración pública de la Colonia se hacía insoportable, los castigos eran muy crueles para quienes manifestaran inconformidad con el régimen. Zea realizó sus primeros estudios en Medellín, luego viajó al Real Colegio y Seminario de Popayán, donde estaba su pariente y paisano [[José Félix de Restrepo]] como profesor. Allí estaban revolucionando los métodos de instrucción, primero fue el rector, presbítero José Matías de la Plaza, y luego, en tiempos de Zea, cuando fue rector el presbítero ecuatoriano doctor Grijalba; los cambios estaban acordes con la reforma educativa propuesta por Antonio Moreno y Escandón, que fue aprobada no sólo por el virrey, sino por José Celestino Mutis y Félix de Restrepo. En el Seminario de Popayán Zea entabló amistad con Francisco José de Caldas, CasmiloCamilo Torres, Joaquín de Caycedo y Cuero, Francisco Ulloa, José María Cabal y otros.
 
Finalizó sus estudios en 1785, cuatro años después de la cruel represión con que el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora reprimió la revolución de los Comuneros, y quien hacia 1789 era de la opinión que había que reformar los caducos sistemas educativos del virreinato. A pesar de ser la voluntad de su padre que estudiara la carrera eclesiástica, en 1786 Zea partió para [[Bogotá]] con el fin de seguir en el Colegio de San Bartolomé en la facultad de jurisprudencia. Allí solicitó y le fue otorgada la beca para sus estudios; durante los primeros meses de su internado vivió en la mayor pobreza y enfermó seriamente. De San Bartolomé, Zea fue despedido por el rector, pues no tenía con qué pagar la modesta pensión; gracias a la ayuda del medellinense Gabriel Muñoz, pudo continuar los estudios.