Diferencia entre revisiones de «Stanley Kubrick»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.106.108.231 a la última edición de 189.233.28.206 usando monobook-suite
Línea 65:
=== Obras Célebres: 1968 - 1980 ===
En 1968 Kubrick alcanzaría la cumbre de su carrera con ''[[2001: A Space Odyssey (película)|2001: Una odisea del espacio]]'' (''2001: A Space Odyssey''). La película no solo buscó elevar el estatus de un género menor en aquel momento, la [[ciencia ficción]], que se limitaba a alienígenas antropomórficos y platillos volantes, sino además narrar una audaz parábola sobre la evolución del hombre: Una elipse de 4 millones de años. La película se construye sobre la base de un relato corto de Arthur C. Clarke, ''The Sentinel'', que Kubrick leyó en 1964 y en ese año junto con Clarke, empezó a construir el guión inicial de la película que protagonizaron Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester y Douglas Rain como la voz del computador HAL 9000. En 1966 Kubrick ya había filmado todas las escenas con actores en los estudios Shepperton en Inglaterra. En 1968 se concluyeron los efectos especiales. El presupuesto inicial de 5.5 millones de dólares creció a 10 millones.<ref name=repetida_2 /> Pero fue en la sala de edición donde Kubrick estableció los mayores cambios entre esta película y sus predecesoras: solo contiene 40 minutos de diálogo para un metraje de 141 minutos, además de ser la primera película del director sin narración alguna. Con unos efectos especiales sin precedentes (diseñados por el mismo Kubrick y ejecutados y supervisados por [[Douglas Trumbull]]), y una confianza ciega en sí mismo, Kubrick realizaría finalmente una de las películas más complejas, vanguardistas y arriesgadas de la historia del cine. La historia empieza con un grupo de homínidos en su lucha por la subsistencia y su encuentro con un monolito, y luego se traslada al futuro, millones de años adelante, donde un hombre, ya evolucionado a homo sapiens, explora el sistema solar en una nave controlada por un computador omnipresente. Kubrick toca diversos temas en la cinta (la inteligencia, la soledad, la muerte, la evolución, la inmortalidad, la auto reflexión, la [[IA|inteligencia artificial]]...) que hacen del trabajo un motivo continuo de reflexión, manteniéndola vigente a la postre. Sus efectos especiales y la recreación del viaje espacial siguen siendo apreciados por su fidelidad técnica, estableciendo un antes y un después en la innovación tecnológica de los efectos y del género en sí mismo. Otro aspecto notable es la música, apartado donde Kubrick también ha aportado mucho. Descartó la banda sonora que originalmente había compuesto Alex North, quien se había encargado de la música en ''[[Espartaco (película)|Espartaco]]'', usando las composiciones clásicas que empleó en la sala de edición. Entre las partituras utilizadas, además de [[Richard Strauss]] o [[Aram Jachaturián]], Kubrick empleó ampliamente la música vanguardista del compositor rumano, [[György Ligeti]], impulsando enormemente su fama a nivel mundial.<ref>[http://www.emboscados.com/foro/viewtopic.php?TopicID=2133 Tres caminos a György Ligeti (1923-2006) por Pablo Martínez Lozada ]</ref> Con esta película Kubrick ganó su único Óscar a título personal (por el diseño de efectos especiales), varios [[Premios BAFTA]] entre otros.
 
Precisamente la maestría con la que rodó ''2001'' inspiró a un director franco-argelino para la realización en 2002 de un falso documental, [[Operación Luna]] para el canal ARTE en que insinuaba que las imágenes que se vieron del Apolo XI en la Luna fueron rodadas en un estudio por éste director, bajo encargo de [[Richard Nixon]]. Curiosamente, a día de hoy no son pocos los que piensan que efectivamente, el hombre nunca llegó a la Luna, y que las imágenes que vimos son de Kubrick.
 
La historia de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]], proyecto en la que pensaba recrear la vida y las batallas más importantes libradas por el dirigente francés, fue un sueño largamente ansiado por Kubrick, quien desarrollo una investigación de pre producción enorme a finales de los años sesenta,<ref>{{cita web