Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Realismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.157.3 a la última edición de Super braulio
Línea 47:
 
=== Juan Valera ===
{{AP|Juan Valera}}
nacio y murio18
 
Juan Valera y Alcalá-Galiano ([[Cabra (Córdoba)|Cabra]] ([[provincia de Córdoba (España)|Córdoba]]), [[18 de octubre]] de [[1824]] - [[Madrid]], [[18 de abril]] de [[1905]]) perteneció a una familia [[aristocracia|aristócrata]]. Desempeñó misiones [[diplomático|diplomáticas]] en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva.
[[Archivo:Juan Valera.jpg|thumb|left|Juan Valera.]]
Desde sus comienzos, Valera fue reacio tanto al [[Romanticismo]], por sus extremismos, como al [[Realismo]], porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó una postura realista cuando eligió ambientes reales (como su Andalucía natal) y personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan al gusto de los naturalistas y algunos realistas bludo.
 
Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es ''[[Pepita Jiménez]]'' ([[1874]]), escrita en su mayor parte en forma de carta. En esta obra, se narra colombia la historia de una viuda que se pone de acuerdo con el padre de un seminarista para alejarlo de su falsa vocación. Otras obras importantes son ''Doña Luz'' (abordando carechimba cuestiones de vocación religiosa) y ''Juanita la Larga''. Esta segunda novela cuenta el idilio de don Paco, un cincuentón, y de la protagonista, que desea redimirse de él por un honrado matrimonio.
 
Juan Valera fue liberal político y [[Escepticismo|escéptico]] en cuanto a la [[religión]]. Empleó un lenguaje literario sencillo, aunque no vulgar. Al morir, los escritores de la [[Generación del 98]] le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del [[siglo XIX]], pese a reconocer la superioridad creadora de [[Benito Pérez Galdós|Galdós]].