Diferencia entre revisiones de «Santiago el Mayor»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.37.49.73 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 60:
Sobre los restos que se conservan bajo la catedral de Compostela jamás se han realizado pruebas científicas, y la autenticidad de los mismos ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, entre otros, por el célebre historiador católico [[Claudio Sánchez Albornoz]]: «...pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada. Un silencio de más de seis siglos rodea la conjetural e inverosímil llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos la no menos conjetural e inverosímil traslatio. Sólo en el siglo VI surgió entre la cristiandad occidental la leyenda de la predicación de Santiago en España; pero ella no llegó a la Península hasta fines del siglo VII.» (C. Sánchez Albornoz: "En los albores del culto jacobeo", en ''Compostellanum'' 16 (1971) pp. 37-71).
 
Por una parte, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen céltico y reutilizado en distintas épocas por diversos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los [[suevo]]s (pueblo guerrero [[Pueblos germánicos|germano]] que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los [[visigodo]]s («[[godo]]s del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en [[Toledo]]), y por los [[musulmán|musulmanes]] en el siglo VIII. Estos descubrimientos sólo prueban que Compostela era una necrópolis precristiana, pero no soluciona nada con respecto a la tumba de Santiago, cuyos restos podrían pertenecer bien al mismo apóstol (el tráfico de reliquias comenzaba a desarrollarse en ese periodo), bien a cualquier otro mártir cristiano. Incluso algunos proponen que se trate de los restos del mismísimo [[Prisciliano]], o cualquier otra persona.
 
El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (''compositum''), origen de la [[Catedral de Santiago de Compostela]] («Santo Jacob del ''compositum''»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de ''campus stellae'': «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio (véase [[fuego fatuo]]).