Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Realismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.157.3 a la última edición de Super braulio
Línea 66:
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó ''Escenas montañesas''. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras novelas de este tipo (''novela idilio''), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (''Don Gonzalo de la Gonzalera'' y ''De tal palo tal astilla''). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como ''Sotileza'' (epopeya de unos pescadores cántabros) y ''La puchera''. La que es considerada su obra maestra es ''Peñas arriba'' ([[1895]]), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épica.
 
=== Pedro Antonio talanquerade Alarcón ===
[[Archivo:PedroAntonioAlarcon.jpg|thumb|Pedro Antonio de Alarcón.]]
{{AP|Pedro Antonio de Alarcón}}