Diferencia entre revisiones de «Éxodo Jujeño»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.137.60.123 a la última edición de Marcelo
Línea 11:
 
El gobierno consideraba imposible resistir al ejército de [[Pío Tristán]], que avanzaba desde el Alto Perú, después de haber recibido refuerzos en [[Suipacha]], que elevaban su dotación a 4.000 hombres. La intención del directorio era retroceder hasta Córdoba, donde a las tropas de Belgrano se unirían fuerzas procedentes de la región rioplatense. Ni siquiera el llamado a las armas de todos los ciudadanos entre 16 y 35 años, y la formación de un [[tropa irregular|cuerpo irregular]] de [[caballería]], los ''Patriotas Decididos'' a las órdenes de [[Eustoquio Díaz Vélez]], permitían a Belgrano oponer cabalmente resistencia sin aquellas.
 
== El éxodo ==
El ejército español se presentó con cerca de 3.000 soldados, comandados por [[Pío Tristán]]. Como respuesta, el [[29 de julio]] Belgrano dictó un bando que disponía la retirada:
{{cita|Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres (...)<ref>[http://www.jujuy.com/?page_id=46 El éxodo jujeño]</ref>}}
 
La orden especificaba que la retirada debía dejar sólo campo raso frente al enemigo, de modo de no facilitarle casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable. Los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas destruidas, y los productos comerciales enviados a Tucumán. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden.
 
La población acató sin mayores actos la medida a partir de los primeros días de agosto, demorándose algo más los vecinos pudientes, que requirieron de Belgrano carretas para transportar sus bienes.
 
Siguiendo las órdenes de Belgrano, los habitantes de Jujuy, a los que se sumaron algunos refugiados procedentes de [[Tarija]] y [[Chichas]], abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás, a fin que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar ninguno de sus bienes y dejándolos sin víveres para sus tropas.
El ejército finalmente comenzó también su retirada el [[23 de agosto]] en horas de la tarde; se arreó el ganado y se prendió fuego a las cosechas para desguarnecer al enemigo. Belgrano fue el último en dejar la ciudad deshabitada.
 
Los irregulares del coronel [[Eustoquio Díaz Vélez|Díaz Vélez]], encargados antes de observar la frontera noroeste para cuidar de los movimientos de Tristán, quedarían a la retaguardia. La marcha cubriría 50 km diarios, el quíntuple de lo recomendable, para buscar cobijo hacia el oeste.
 
El general Tristán envió sus avanzadas a hostilizar a los que se retiraban, dirigidos por el coronel Huici. Éste alcanzó a la columna sobre el río de las Piedras, entablándose el [[combate de Las Piedras]]. La rápida reacción de [[Eustoquio Díaz Vélez|Díaz Vélez]] logró allí una victoria, cayendo en poder de los independentistas el mismo Huici.
 
== El éxodo se detiene ==