Diferencia entre revisiones de «Iguala de la Independencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.103.214.39 a la última edición de 187.198.235.38
Línea 236:
Los diversos modos de vida, costumbres y manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, se acentúa en las celebraciones litúrgicas, en las cuales resalta la festividad pagano religiosa practicada por nuestra gente, sobre todo indígenas y campesinos, mezclándose con los actos de piedad cristiana.
La religiosidad popular, tiene sus principales manifestaciones en las fiestas patronales y celebraciones como Cuaresma, Semana Santa y la conmemoración de los Fieles Difuntos; expresiones que indican por una parte, una fe arraigada y profunda, pero por otra, se da al margen de la liturgia.
 
IGUALA EN LAS FIESTAS DEL BICENTENARIO
 
Pese a que en la histórica ciudad de Iguala se consumó la Independencia, se confeccionó la primer bandera de México, se formó el primer ejército mexicano y es la única población que menciona el Himno Nacional; los organizadores de las fiestas del Bicentenario la han omitido de las celebraciones.
 
== Agricultura ==
Línea 306 ⟶ 302:
== Enlaces externos ==
* [http://www.igualaguerrero.gob.mx Sitio web oficial del H. Ayuntamiento del Municipio de Iguala de la Independencia]
 
* [http://www.youtube.com/watch?v=hcE2E99rslQ Presentación del fasciculo IGUALA EN EL AÑO DEL BICENTENARIO]
 
[[Categoría:Localidades de Guerrero]]