Diferencia entre revisiones de «Archaea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Holas2 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Holas2 a la última edición de 190.232.40.142 usando monobook-suite
Línea 149:
 
=== Interacciones con otros organismos ===
 
sadnasjidnasijdpnasjimifgpodnguidunjreujtujeriotjeirkopfdmvjfdgydfgbiufdgfLas interacciones bien definidas entre arqueas y otros organismos son o bien [[Mutualismo (biología)|mutualista]]s o [[comensalismo|comensalistas]]. En 2007, todavía no se conocía ningún ejemplo claro de patógeno o parásito arqueobacteriano.<ref>{{cita publicación |autor=Eckburg P, Lepp P, Relman D |título=Archaea and their potential role in human disease |publicación=Infect Immun |volumen=71 |número=2 |páginas=591–6 |año=2003 |pmid=12540534 |doi=10.1128/IAI.71.2.591-596.2003}}</ref><ref>{{cita publicación |autor=Cavicchioli R, Curmi P, Saunders N, Thomas T |título=Pathogenic archaea: do they exist? |publicación=Bioessays |volumen=25 |número=11 |páginas=1119–28 |año=2003 |pmid=14579252 |doi=10.1002/bies.10354}}</ref> Sin embargo, se ha sugerido una relación entre la presencia de algunas especies de metanógenos y las [[Enfermedad periodontal|infecciones en la boca]],<ref>{{cita publicación |autor=Lepp P, Brinig M, Ouverney C, Palm K, Armitage G, Relman D |título=Methanogenic Archaea and human periodontal disease |publicación=Proc Natl Acad Sci U S a |volumen=101 |número=16 |páginas=6176–81 |año=2004 |pmid=15067114 |doi=10.1073/pnas.0308766101}}</ref> y ''[[Nanoarchaeum equitans]]'' podría ser parásito, pues sólo sobrevive y se reproduce dentro de las células del [[Crenarchaeota]] ''[[Ignicoccus hospitalis]]'',<ref>{{cita publicación |autor=Waters E, Hohn MJ, Ahel I, ''et al.'' |título=The genome of Nanoarchaeum equitans: insights into early archaeal evolution and derived parasitism |publicación=Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. |volumen=100 |número=22 |páginas=12984–8 |año=2003 |mes=Octubre |pmid=14566062 |pmc=240731 |doi=10.1073/pnas.1735403100 |url=http://www.pnas.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=14566062}}</ref> y parece no ofrecer ningún beneficio a su huésped.<ref>{{cita publicación |autor=Jahn U, Gallenberger M, Paper W, ''et al.'' |título=Nanoarchaeum equitans and Ignicoccus hospitalis: new insights into a unique, intimate association of two archaea |publicación=J. Bacteriol. |volumen=190 |número=5 |páginas=1743–50 |año=2008 |mes=Març |pmid=18165302 |doi=10.1128/JB.01731-07 |url=http://jb.asm.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=18165302}}</ref>
 
Un ejemplo bien comprendido de mutualismo es la interacción entre los [[protozoo]]s y arqueas metanógenas del [[sistema digestivo]] de animales que digieren [[celulosa]], como los [[rumiante]]s y las [[termita]]s.<ref name=Chaban>{{cita publicación |autor=Chaban B, Ng SY, Jarrell KF |título=Archaeal habitats—from the extreme to the ordinary |publicación=Can. J. Microbiol. |volumen=52 |número=2 |páginas=73–116 |año=2006 |mes=Febrer |pmid=16541146 |doi=10.1139/w05-147}}</ref> En estos ambientes anaeróbicos, los protozoos descomponen la celulosa del material vegetal para obtener energía. Este proceso libera hidrógeno como producto residual, pero los niveles altos de hidrógeno reducen la energía generada por esta reacción. Cuando los metanógenos convierten el hidrógeno en metano, los protozoos se benefician ya que podrán obtener más energía de la descomposición de la celulosa.<ref>{{cita publicación |autor=Schink B |título=Energetics of syntrophic cooperation in methanogenic degradation |publicación=Microbiol. Mol. Biol. Rev. |volumen=61 |número=2 |páginas=262–80 |año=1997 |mes=Juny |pmid=9184013 |pmc=232610 |url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=232610&blobtype=pdf}}</ref>