Diferencia entre revisiones de «Djuna Barnes»

Contenido eliminado Contenido añadido
01gabriel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 01gabriel (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 53:
[[sv:Djuna Barnes]]
[[tr:Djuna Barnes]]
 
Djuna Barnes nació el 12 de junio de 1892 en Nueva York, Estados Unidos.
Nacida en una familia de "diferente" estructura a la habitual, su niñez no fue muy similar a la muchos niños y niñas.
Hija de una mujer inglesa, llamada Elizabeth Chappell, esposa muy sumisa aparentemente y de un escritor poco exitoso llamado Wald Barnes, que prefirió los apellidos de su madre a los de su padre. Su abuela, Zaled Barnes parece ser que fue escritora, feminista y periodista y junto con su padre le inculcó el interés por las artes y la escritura. No tuvo, no obstante, una educación formal, siendo educada por su padre y su abuela.
 
Las cartas que su abuela Zadel le escribió, tienen unas expresiones pornográficas, insinuando una posible relación sexual entre ambas, y dejando a los estudiosos con la duda de si su abuela, al igual que su padre, sostuvo una relación incestuosa con la joven Djuna.
La novela de Djuna Barnes "Ryder", de 1928, refleja esta caótica vida familiar y una proyección de los participantes en la historia.
 
En 1909 se casó con el hermano de la segunda esposa de su padre. Inmediatamente después del matrimonio, Barnes dejó su hogar y comenzó a trabajar escribiendo historias y haciendo bosquejos en color para diferentes diarios de N.Y. Su estilo periodístico era sensacionalista y a menudo participativo pues ella misma experimentaba lo que describía, haciendo cosas como entrar en la jaula de un gorila, ser alimentada forzosamente, o ser rescatada de lo alto de un rascacielos. Durante los años 1910, Barnes tuvo varias relaciones con hombres y pudo haber estado involucrada sexualmente con mujeres. Se cree esto último por el subtexto lésbico de sus poemas y cuentos cortos de la época, tales como "El Libro de Mujeres Repulsivas: 8 Rhythms and 5 Drawings" (1915) y “Paprika Johnson” (1915).
 
En 1920 Harper’s Magazine la envió a París para escribir sobre los expatriados y vanguardistas que allí vivían, pero se transformó e integró en uno de ellos. En 1922 publica la famosa entrevista con Joyce en Vanity Fair.
Una vez que se asentó en París, conoció a su pareja, la escultora y dibujante Thelma Wood. Entonces Djuna Barnes tenía 30 años y Thelma 19. Antes de convivir con Djuna, Thelma había sido amante de la fotógrafa Berenice Abbot, que fue quien las presento. Comenzaron una apasionada relación que duró ocho años.
Esta singular pareja convivió durante los ocho años en una auténtica relación de amor-odio. "¿Lesbiana ? Nunca, sólo amé a Thelma Wood", declaraba la escritora, o también : "Yo amo a las personas, no al género al que pertenecen". Llena de sexo, infidelidad, celos, drogas, alcohol y violencia, para ambas fue la relación más importante y el gran amor de sus vidas. Aunque Barnes quería tener una relación monógama y mantener la fidelidad, y durante años pensó que lo era, Wood buscaba constantemente la compañía sexual de hombres y mujeres. Fue entonces cuando Djuna Barnes comenzó a beber.
 
Estando en París, Barnes fundó una comunidad internacional de escritura y además una comunidad lésbica bastante dinámica, estuvo inmersa en la escena modernista parisina, donde hizo amistad con Natalie Barney y Peggy Guggenheim. Este círculo de mujeres, que incluyó a escritoras como Janet Flanner, Dolly Wilde y Gertrude Stein, llegó a ser conocido como La Academia de Mujeres. Su obra "Almanaque de las damas", de 1928, es una sátira juguetona de esta comunidad y el primer texto en el que la imaginación lésbica de Barnes se dirigió a un proyecto literario.
 
Con el apoyo de Peggy Guggenheim deja el periodismo y comienza a trabajar en su obra "El Bosque de la Noche", con prólogo de su amigo T.S.Eliot.
 
En 1933, cuando comenzó a escribir "El bosque de la noche", considerada su obra maestra, Djuna ya había soportado el adiós de Ernst Hanfstaengl, llamado Putzi, el hombre al cual más había amado, el abandono de su gran pasión, Thelma Wood, y la ruptura con el escritor Charles Henri Ford, 18 años menor que ella.
 
En 1936, al publicarse la novela, Djuna Barnes estaba totalmente alcoholizada. Al ser publicada, Thelma Wood -llamada "Robin Vote" en el libro- se enfureció y dejó de hablar con la escritora. Thelma Wood se sintió mal representada y dijo que la publicación del libro "le había arruinado la vida".
Tres años después, Djuna Barnes intentó suicidarse, estando en Londres, y tuvo que ser ingresada en varias ocasiones a causa de sus crisis nerviosas. Peggy Guggenheim la embarcó hacia Nueva York, donde su familia decidió ingresarla en un sanatorio, lo que Djuna Barnes no le perdonó jamás.
 
En 1939, meses antes de que se declare la II Guerra Mundial, Djuna Barnes abandona Europa para regresar a N.Y. No se volverá a hablar de ella hasta 1958, con motivo de la publicación de su drama "La antifona". En el 1962 aparece una edición corregida y aumentada de sus relatos de 1929 con el título de "El vertedero" .
 
El resto, hasta su muerte en 1982, una semana después de cumplir los noventa años, no hay nada que destacar. Al morir, su piso estaba repleto de notas y poemas, y de unas memorias en las que había estado trabajando en sus últimos años. Excepción por la obra "Perfiles", de 1985, publicación póstuma, en la demostró ser una entrevistadora genial, aparecida a propósito de la revisión de la que fuera objeto la autora tras su muerte.
 
 
Para más información sobre Djuna Barnes:
———————————————————-
 
- La pasión, la noche y el bosque de Djuna Barnes, por María José Obiol en Babelia, El País, 25 de octubre de 1997
- La formidable Djuna Barnes, Seix Barral, 1988, Andrew Field.
- Djuna Barnes, Philip Herring, Circe, 1997
- El bosque de la noche, Djuna Barnes, Seix Barral, 1992
- El vertedero, Djuna Barnes, Seix Barral
- Humo, Djuna Barnes, Anagrama, 1989
- Perfiles, Djuna Barnes, Anagrama, 1987
- Nueva York, Djuna Barnes, Mondadori, 1989
- http://culturalesbiana.blogsome.com/2006/07/06/djuna-barnes/
- http://www.leftbankreview.com/files/LBR-FLIP/Spanish/DjunaBarnes-Biografia.PDF
- http://culturalesbiana.blogsome.com/2006/07/16/thelma-ellen-wood/