Diferencia entre revisiones de «Racismo en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.217.108.175 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 29:
En sus viajes por España en la década de 1830, el predicador protestante inglés [[George Borrow]] conectó con las comunidades gitanas, cuya lengua y costumbres estudió. En cuanto a su situación legal, comparándola con la de otros países, hizo la siguiente apreciación: {{cita|[...] quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España.}}
 
== Los Africanosnegros ==
[[Archivo:San Martin de Porres huaycan.jpg|thumb|[[Martín de Porres]].]]
Es de suponer que desde la prehistoria existe población de origen africano en España, aunque es improbable adscribirla a ningún tipo racial concreto. En época protohistórica y en época antigua, se registra documentalmente y con testimonios arqueológicos la existencia de población de origen [[africano]], principalmente [[Cuenca del Mediterráneo|mediterráneo]] pero también [[subsahariano]], llegadas con los contingentes militares [[cartaginés]] y [[Antigua Roma|romano]] {{cita requerida}}. En la [[Al-Ándalus|época islámica]], un número considerable de [[Negro (persona)|personas negras]] vinieron a España y algunas ocuparon altos cargos en los sistemas califales y en la cultura {{cita requerida}}. Por ello, y al ser África negra una gran proveedora de oro, durante la Edad Media existió el estereotipo de la persona negra acaudalada; es entonces cuando surgen los mitos del [[Preste Juan]] y [[Baltasar]]. Posteriormente, con la [[colonización de América]] y el establecimiento del [[comercio triangular]], y notablemente desde finales del [[siglo XVII]], la esclavitud de africanos negros incide en un crecimiento de la aversión hacia lo negro. Desde el [[siglo XVIII]] una serie de pseudociencias coadyuvan en la justificación de la esclavitud de las personas negras. En el [[siglo XIX]] España será la última potencia occidental en abolir la [[esclavitud]], lo cual incide en la persistencia del racismo antinegro. Ya la [[Constitución de Cádiz]] de 1812 condicionaba el pleno derecho de los negros: