Diferencia entre revisiones de «Provincia de Huelva»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.145.72.56 (disc.) a la última edición de Fanattiq
Línea 217:
[[Archivo:Planta 16 de Corta Atalaya.jpg|thumb|left|Explotación de las minas: [[Corta Atalaya]].]]
 
Con motivo del traslado del comercio con los territorios americanos a [[Sevilla]] y [[Cádiz]], Huelva entró en un periodo de decadencia del que no saldría hasta el [[siglo XIX]], con la explotación intensiva de sus importantes recursos mineros. Si bien las minas del norte de la provincia habían sido explotada desde hacia miles de años, fue a partir de este siglo cuando compañías francesas en un principio y, sobre todo, después empresas británicas<ref>González de Molina, M. y Pareja, A. (2004), "La historia de Andalucía a debate: industrialización y desindustrialización de Andalucía". Ediciones Anthropos y Diputación de Granada. ISBN 84-7658-680-9</ref> como la [[Rio Tinto Company Limited]] creada para tal fin, las que a partir de [[1874]] explotaron los yacimientos de [[pirita]]s de [[hierro]] y [[cobre]] situados en la zona del Andévalo, mayormente en la parte próxima a las poblaciones de [[Minas de Riotinto (Huelva)|Minas de Riotinto]], [[Calañas (Huelva)|Calañas]] y [[Tharsis (Huelva)|Tharsis]], pertenecientes al municipio de [[Alosno (Huelva)|Alosno]]. Fue en esa época cuando la provincia y sobre todo [[Minas de Riotinto|Ríotinto]], según palabras del empresario e historiador de las minas David Avery, se convirtió "en el mayor centro minero del mundo".<ref>Avery, David. (1974), ''Not on Queen Victoria´s birthday'', Collins, 1ª ed. Londres.</ref>
 
Si bien todo ello implicó un crecimiento demográfico y modernización en la zona (la cuenca crece, Huelva comienza a dejar de ser un pequeño pueblo y se construyen infraestructuras como la línea férrea desde las minas hasta el puerto de la capital), la cuenca minera sería también, durante las primeras décadas del [[siglo XX]], escenario de grandes conflictos sociales y feudo de la explotación británica, lo que hacía que los onubenses vieran cómo su riqueza minera embarcaba rumbo al extranjero. Particularmente trágico fue el año 1888, conocido en la zona como el "Año de los tiros", cuando tras una manifestación organizada por sindicalistas como [[Maximiliano Tornet]] terminó con una brutal carga del ejército contra el pueblo en Minas de Riotinto.<ref>{{cita web |url = http://www.cgt.es/telecomunicaciones/ateneo/1888_ano_de_los_tiros.pdf CGT |título = "El año de los tiros". |fechaacceso = 21 de julio. |añoacceso = 2008 |editorial = CGT. Confederación General del Trabajo |idioma = español}}</ref>