Diferencia entre revisiones de «Embrión (botánica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.58.36.62 (disc.) a la última edición de Cobalttempest
Línea 1:
[[Archivo:Ginkgo embryo and gametophyte.jpg|thumb|right|300px|Embrión de ''[[Ginkgo ]]'' mostrando sus dos cotiledones.]]En [[Botánica]], el '''embrión''' es una plantita en miniatura en estado de vida latente o letargo. Se forma generalmente como consecuencia de la [[fecundación]] de la [[oósfera]]. La [[doble fecundación]] de las [[angiospermas]] da lugar al desarrollo del embrión y del [[endosperma]], el cual es el tejido nutricio del embrión durante la [[germinación]].
 
El embrión está formado por la radícula dirigida hacia la [[micrópila]], el [[hipocótilo]] que es un corto vástago, los [[Cotiledóncotiledón|cotiledones]] que son las primeras hojas y la [[plúmula]] o gémula que es el ápice caulinar y a veces algunos primordios foliares.
 
En las [[pteridófitas]] el embrión es unipolar: sólo se establece el polo de crecimiento correspondiente al vástago, pues las raíces son adventicias. En cambio en las [[espermatófitas]], el embrión es bipolar: en un polo se desarrolla el tallo, y en el otro, la [[raíz (botánica)|raíz]]. En las [[gimnospermas]] el embrión presenta generalmente dos a varios cotiledones, dos en el caso de ''[[Ginkgo]]'' y 5 a 18 en el caso de ''[[Pinus]].'' En las [[dicotiledóneas]] presenta dos cotiledones que pueden tener diverso aspecto, foliáceos como en el [[Cucurbita|zapallo]] y [[Ricinus communis|ricino]]; carnosos como en el [[Arachis hypogaea|maní]] y [[Pisum sativum|arveja]]; con los extremos retorcidos como en el [[Solanum lycopersicum|tomate]], plegados de diversas maneras, características para cada género o familia. En las [[monocotiledóneas]] el embrion presenta un solo cotiledón: su posición es lateral, igual que la de la plúmula.
 
==Origen y desarrollo==