Diferencia entre revisiones de «Maximiliano de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.167.61.166 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 47:
== El Segundo Imperio Mexicano ==
{{AP|Segundo Imperio Mexicano}}
Maximiliano llegó al puerto de [[Veracruz]] en la famosa fragata Novara el [[28 de mayo]] de [[1864]] entre el júbilo y algarabía de los conservadores, que se expresó especialmente en [[Puebla]] y en la [[Ciudad de México]]. La travesía a la Ciudad de México le ofreció un panorama distinto: un país herido por la guerra y profundamente dividido en sus convicciones. En un corto periódo de tiempo, Maximiliano se había enamorado de los hermosos paisajes de su nuevo país y de su gente. Mientras las tropas francesas continuaban peleando con las otras fuerzas rebeldes,. Maximiliano comenzó a construir museos y trató de conservar la cultura mexicana, lo cual queda como una de sus grandes contribuciónes como emperador. La emperatriz Carlota comenzó a tener fiestas para la beneficencia mexicana a fin de obtener fondos para las casas pobres, el Emperador quedó totalmente enamorado de la riqueza natural del país misma que expresa en cada carta que escribia para europa:{{Cita|''El valle de Mexico es como un inmenzo manto de oro rodeado de enormes montañas matizadas con todos los colores desde el rosa palido hasta el violeta o el más profundo azul cielo, unas rocosas y quebradas y oscuras como las costas de sicilia. Las otras, cubiertas de bosques como las verdes montañas de Suiza, y que entre todas ellas las más hermosas eran el Iztaccihuatl y el Popocatepetl.''}}
Al llegar a la ciudad escogió el [[Castillo de Chapultepec]] como residencia y mandó trazar un camino que le conectase a la ciudad (el actual Paseo de la Reforma), que se llamó originalmente "Paseo de la Emperatriz". Como el emperador y la emperatriz no podían tener hijos decidieron adoptar a dos nietos (Agustín y Salvador) de [[Agustín de Iturbide]], el primer emperador mexicano.
 
El Imperio Mexicano uso la frase "Equidad en la justicia" contaba con el apoyo del partido conservador, y de buena parte de la población de tradición católica, aunque tuvo una oposición férrea de los liberales y de la masonería en México. Durante su gobierno Maximiliano I de México trató de desarrollar económica y socialmente a los territorios mexicanos bajo su custodia, aplicando los conocimientos aprendidos de sus estudios en Europa y de su familia, los Habsburgo, una de las casas monárquicas más antiguas de Europa, de tradición abiertamente cristiana y católica.
 
Pero la política de Maximiliano resultó ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar. Ello es así en parte por la propia estrategia de Napoleón III, que el 3 de julio de 1862, había dirigido al mariscal Forey instrucciones secretas que requerían evitar el dominio conservador del régimen, instaurando en cambio un gobierno moderado en el que estuvieran representadas todas las tendencias. Y también por el talante liberal de Maximiliano, que ya había manifestado al gobernar Lombardía en los años 1858 y 1859.<ref> Tanto las instrucciones secretas de Napoleón III como el talante no del todo conservador de Maximiliano se citan en la Historia de México de Brian Hammett, pag. 187-188. La "Nueva Historia mínima de México" de El Colegio de México llega a afirmar que Maximiliano era un "liberal convencido"</ref> Un hecho que puso de manifiesto esa tendencia incompatible con los conservadores locales fue la negativa de Maximiliano a suprimir la tolerancia de cultos y a devolver los bienes nacionalizados de la iglesia, cuando el nuncio papal le requirió ambas decisiones. Gran parte de los conservadores mexicanos, decepcionados, retiraron su apoyo a Maximiliano, e inversamente, hubo liberales moderados que se aproximaron al nuevo régimen, <ref> Nueva Historia mínima de México, de El Colegio de México, pp. 176-177</ref> mientras que los liberales republicanos no por ello dejaron de persistir en la lucha por recuperar al país de un gobierno monárquico.
 
La figura del emperador Maximiliano en México es normalmente retratada como una trágica. Su destino apuntaba hacía la tragedia, pero más que eso, su vida fue también heróica. FueÉl fue un hombre que vivió en la sombra por ser hijo menor,. Él quería un papel serio, uno al que pudiera dedicar su vida y también sus energías. Él lo encontró en México.
 
Si Maximiliano estaba desilusionado y desepcionado, sus apoyos francéses pronto estuvieron igualmente desepcionados de su nuevo emperador. Lejos de gobernar con los intereses de Francia, Maximiliano se veía a sí mismo como una figura de integración nacional. La justícia y el bienestar de todos sus objetivos fue el más importante. Uno de sus primeros actos, como emperador fue el restringir las horas de trabajo y abolir el trabajo de los menores. El cancelo todas las deudas de los campesinos que excendían los 10 pesos, restauró la propiedad común y prohibió todas las formas de castigo corporal. Él también rompió con el monopólio de las tiendas de hacienda y decretó que la fuerza obrera no podía ser comprada o vendida por el precio de su decreto.
Línea 61:
Traído como figura cabeza de los intereses de Francia el probó ser todo menos eso. Sus intereses se volvieron hacía México y hacía su gente. Cuando los franceses se dieron cuenta que habían mordido más de lo que podían masticar y habían en muchas formas habian subestimado que tan lejos le correspondia llegar a Maximiliano, se retiraron. Maximiliano no lo hizo.
 
Mientras él llegaba al poder por el auspicio de un poder extranjero, llamado Francia, fue algo que muchos no pudieron ni pueden olvidar, Maximiliano realmente pertenece al reino de los héroes mexicanos no sólo por lo que hizó sino también por lo que dejó hacer. Él se vió a si mismo en todos los sentidos como un emperador mexicano y no como una francés. Habiendo aceptado su papel era su trabajo el aceptar su destino, para bien o para mal.
 
Los liberales buscaron por todos los medios la derrota del imperio. Encabezados por el Presidente Benito Juárez, permanecían firmes en la defensa de la República secular. Juárez gozaba del apoyo de los Estados Unidos, a quienes no convenía la presencia en América de un régimen apoyado por las monarquías europeas (una posición inspirada en la [[Doctrina Monroe]]), e hicieron cuanto pudieron por evitar que los conservadores mexicanos tuvieran éxito.
Línea 68:
 
Napoleón III, por su parte, se enfrentaba a serias amenazas en Europa y requería que sus tropas regresaran al país galo. Con el apoyo económico de los estadounidenses a la facción republicana, y sin el apoyo francés ni conservador en el país, poco le quedaba por hacer a Maximiliano. Decidió enfrentarse a las consecuencias, desoyendo los consejos que le sugerían abdicar y regresar a Austria. Fue sitiado con los restos de su ejército y finalmente capturado en Querétaro por soldados del general [[Mariano Escobedo]], El 15 de mayo uno de sus más cercanos aliados, el coronel López, lo traiciona a él y al pueblo entregandolo a los republicanos. Maximiliano y sus leales generales Miramón y Mejía fueron llevados ante un tribunal militar y condenados a muerte. Todas las córtes de Europea pidieron a Juárez que perdoñará la vida del emperador pero su sed de sangre no haría nada de eso.
Maximiliano.) <ref>{{cita web |url= http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1887_178/Informe_del_general_de_divisi_n_Mariano_Escobedo_dirigido_al_Presidente_de_la_Rep_blica.shtml
|título= Informe del general de división Mariano Escobedo, dirigido al Presidente de la República.
|fechaacceso=22 de octubre de 2009 |autor= Mariano Escobedo|fecha= 8 de julio de 1887|editor= |idioma= |cita= }}</ref>
 
Tras un juicio ante tribunales militares en ausencia de tiempo , celebrado en el teatro Iturbide hoy teatro Revolución por un coronel y seis capitanes, sin derecho a apelaciones y con base en un interrogatorio que en su mayor parte el Emperador se negó a contestar, alegando que eran cuestiones meramente politicas, los revolucionarios lo condenaron a muerte. Fue fusilado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de [[Santiago de Querétaro|Querétaro]] el [[19 de junio]] de [[1867]], junto con los generales conservadores [[Miguel Miramón]] y [[Tomás Mejía]].
Las ultimas palabras del Emperador fueronFueron que le entregasen a su muy querida esposa el reloj el cual contenia su retrato diciendo " MandenMande este recuerdo a europa a mi muy querida mujer, si ella vive, y dígaledigale que mis ojos se cierran con su imagen que llevare al mas alla, Lleven esto a mi madre y diganle que mi ultimo pensamiento ha dido para ella". ,El Emperador de México, segundos antes de recibir las descargas del pelotón de fusilamiento (disparadas a un metro de distancia de su cuerpo) entrego una moneda de oro a los siete soldados del peloton despues, proclamó: "Perdono a todos y pido a todos que me perdonen y que mi sangre que esta apunto de ser vertida, se derrame para el bien de este pais; voyVoy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!. , Maximiliano, que había suplicado no se le lastimase la cara, separó su rubia barba con ambas manos echándola hacia los hombros, y mostró el pecho Maximiliano no sucumbió en el acto, y se advirtió, porque ya caído pronunció estas palabras: hombre, hombre. Entonces se adelantó un soldado para dispararle el golpe de gracia, con el cual exhaló el último aliento.Así concluyó el Imperio, que por el escándalo que su creación había causado al mundo, atrajo sobre México las miradas de todas las naciones. A la muerte de Maximiliano y de sus generales, sucedieron momentos de un silencio solemne, que fue interrumpido a poco por las voces de mando y por los toques marciales con que las tropas regresaban a la ciudad, conmovida por tan grande catástrofe; y algunas horas después, no quedaban al pie dd Cerro de las Campanas más que tres cruces pequeñas, fijadas en los lugares de la ejecución, como cifras melancólicas de la justicia nacional. .Fasp
 
[[Archivo:Maximilian.von.Mexico.jpg|thumb|250px|Tumba de Maximiliano en la Cripta Imperial de Viena, Austria]]