Diferencia entre revisiones de «Puno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.79.74.130 (disc.) a la última edición de Rαge
Línea 324:
== Capital del Folclore del Perú ==
 
''"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de noviembre de 1985"''

Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 25250 danzas pero se sabe que son más de 35350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.
 
'''Las principales danzas puneñas son:'''
Línea 330 ⟶ 332:
La [[Pandilla Puneña]], donde retratamos al antiguo Puneño (Quechua - Aymara), como se decía '''...Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras..."''', pero este solo fue un lema ya que la cultura Puneña fue exquisita al momento de tratar con una Aristocracia Puneña, en donde nació el CHOLO PUNEÑO. Esta danza nos muestra como el Puneño galantea con la Cholita Puneña, enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los Puneños de todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia de la danza.
 
'''Danzas Nativas o Autóctonas:''' Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chujchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri.
 
'''Danzas con trajes de luces''':
 
La [[Diablada Puneña]], es parte integral del repertorio teatral Andino-altiplanico empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores.
Entre otras danzas tenemos: Morenada, Rey Moreno, Rey Caporal, Llamerada, Kullahuada, Kallahuaya, Waca Waca, Tuntuna, etc.
 
== Fiesta de la Candelaria ==
Línea 368 ⟶ 376:
* {{bandera|Perú}} [[Juliaca]], [[Perú]]
* {{bandera|Bolivia}} [[La Paz]], [[Bolivia]]
* {{bandera|Bolivia}} [[Santa Cruz de la Sierra]], [[Bolivia]]
* {{bandera|Bolivia}} [[Cochabamba]], [[Bolivia]]
* {{bandera|Bolivia}} [[Sucre]], [[Bolivia]]
* {{bandera|Bolivia}} [[Oruro]], [[Bolivia]]
* {{bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
* {{bandera|Chile}} [[Arica]], [[Chile]]