Diferencia entre revisiones de «Diablada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.79.74.130 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 199:
En el año 2001, el [[Carnaval de Oruro]] fue declarado como una de las [[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|
Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]] donde la diablada junto con otras 19 danzas fueron registradas como parte de la festividad.<ref name="UNESCO"/> Y en el año 2004 la comparsa ''Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro'' en su primer siglo de vida recibió el [[Cóndor de los Andes (premio)|Cóndor de los Andes]], la más alta distinción otorgada por el gobierno Boliviano.<ref name="CondorDeLosAndes">{{cita web |url=http://ecuador.macroclasificado.com/clasificado/698500.html |título=La Diablada De Oruro, máscara danza pagana|año=2009|fechaacceso=9 de diciembre de 2009}}</ref>
 
=== En Chile ===
[[Archivo:Diablada de La Tirana.jpg|thumb|alt=Un bailarín durante la fiesta de la Tirana en Chile.|Diablada durante la [[Fiesta de La Tirana]] en [[Chile]].|250px]]
Después de la [[Guerra del Pacífico]], [[Chile]] se anexa el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]], donde los obreros aimaras celebraban la [[Fiesta de La Tirana]]. En [[1910]] es incorporado al calendario de festividades de Chile la Fiesta de La Tirana y las cofradías del Perú y Bolivia fueron desplazadas.<ref name="GonzalezMiranda">{{cita web |url=http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf |título=La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana |fechaacceso=14 de abril de 2010 |autor=González Miranda, Sergio |año=2004 |formato=PDF |editorial=Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Universidad Arturo Prat |ubicación=Iquique, Chile}}</ref>
 
En [[1956]], Gregorio Órdenes fundó la primera comparsa chilena con el nombre ''Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen'' en Iquique, después de la visita de la ''Diablada Ferroviaria'' de Oruro a la Fiesta de la Tirana.<ref name="MemoriaChilena">{{cita web |url=http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=folclor3diablada |título=El folclor de Chile y sus tres grandes raíces|editorial=Memorias Chilenas |año=Chile, 2004|fechaacceso=9 de diciembre de 2009}}</ref>
 
El pueblo de [[La Tirana]] está localizado a 84 kilómetros de la ciudad de [[Iquique]] con una población de menos de 400 habitantes pero, durante la semana de las festividades, que son celebradas en la semana entre el 12 y 16 de julio, recibe a cerca de 120,000 visitantes.<ref name="DanzasNorteCL">{{cita web |url=http://www.hamaycan.cl/danzasceremoniales.htm |título=Danzas ceremoniales del área cultural del Norte |editorial=Hamaycan, Chile |fechaacceso=8 de abril de 2010}}</ref>
 
[[Archivo:BOLIVIA TIRANA 1905.JPG|thumb|left|alt=Una cofradía de bailarines bolivianos en Chile|Cofradía boliviana al norte de [[Tarapacá]], alrededor de [[1905]].|250px]]
El santuario de la [[Virgen del Carmen]] fue construido en la región en el año 1540 y desde aquel entonces, el festiva es hecho en su honor en esa localidad con diferentes danzas.<ref name="DanzasNorteCL"/>
 
Existen dos tipos de organización para las comparsas:
 
* '''Tipo antiguo:''' con una estructura no muy diferenciada, tipo tradicional de autoridad, paternalista, religiosamente garantizado. El poder está en una persona quien es representante de un clan familiar.<ref name="DanzasNorteCL"/>
 
* '''Tipo moderno:''' Tiene una estructura interna diferenciada, con estatutos y reglas definidos. Tiende a ser denominada sociedad de danza. Hay administradores y un directór, ellos son responsables de la vida social del grupo. Existe, asimismo, la figura del caporal, quien tiene la autoridad con respecto a las actividades religiosas.<ref name="DanzasNorteCL"/>
 
=== En el Perú ===
{{AP|Diablada puneña}}
[[Archivo:Trajesdeluces207.jpg|thumb|alt=Un bailarín de diablada puneña en la fiesta de la Candelaria.|[[Diablada puneña]] durante la[[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Candelaria]] en Perú.|250px]]
 
En el Perú existen muchas danzas con participación de los ''diablos'' como: Los [[Saqras]] en el [[Cuzco]], El [[Son de los diablos]] en [[Lima]], los [[Diablitos de Jayanca]] en [[Lambayeque]], los [[Diáblicos de Bernal]] en Piura, los [[Diablos de Huanchaco]], los [[Diablos de Mochumí]]. Con el nombre de "Diablada Puneña" se conoce a la danzada en [[Puno]].
 
La diablada en Puno tendría sus antecedentes<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=8qa3MjbIGtQC&lpg=PP1&dq=M%C3%A9moire%20et%20culture%20en%20Am%C3%A9rique%20latine%3A%208e%20colloque%20international%20du%20CRICCAL&as_brr=3&pg=PP1#v=onepage&q=&f=false Mémoire et culture en Amérique latine: 8e colloque international du CRICCAL Escrito por Christian Giudicelli, Colloque international. Pag 125]</ref> en danzas<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=oIn-aO2_Wg4C&pg=PA111&lpg=PA111&f=false#v=onepage&q=diablada&f=false El Gran Libro de Los Rituales: Todos Los Ritos Magicos Del Mundo, por Pedro Palao Pons, ISBN: 9707321571
EAN: 9789707321571, 2006-05-31]</ref> rituales realizadas en las fiestas [[aimara]]s a la [[Pachamama]]<ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/DE2AD2FE5BF15DE8052573460081614D?OpenDocument Exponen máscaras de "Diablos Danzantes de Puno" en Centro Cultural Inca Garcilaso]</ref> y que fue modificada durante la colonización incluyendo al arcángel y los siete pecados capitales en [[autos sacramentales]] realizados en [[Juli]] durante la evangelización de [[Puno]].<ref name="mcornejo" /> La Diablada Puneña es ejecutada por sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis (diablos) conviven con los hombres en torno a la [[Pachamama]]. A finales del siglo XX, el único conjunto que presentaba la auténtica Diablada Puneña sería la del barrio Mañazo.<ref name="CuentasOrmachea2009"/>
 
La diablada puneña está ligada a la celebración es la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Virgen de la Candelaria]], fiesta declarada ''Patrimonio Cultural de la Nación'' el [[2 de setiembre]] de [[2003]] por el [[Instituto Nacional de Cultura]] del Perú, siendo la [[Virgen de la Candelaria]] patrona de la ciudad de [[Puno]].
 
Enrique Cuentas Ormachea citando una nota de Víctor Villar Nolasco en el [[diario Los Andes (Perú)|diario Los Andes]] de [[Puno]], sugiere que la primera vez que la Diablada fue presentada en la ciudad de Puno durante la fiesta de la Candelaria fue el 2 de febrero de [[1918]]; y habría estado a cargo del conjunto ''Los Vaporinos'' conformado por un grupo de trabajadores de la Peruvian Corp. que operaba en el [[Lago Titicaca]], quienes alquilaron los trajes y músicos en [[Bolivia]] a Pedro Pablo Corrales conocido como maestro de la ''Diablada'' en [[Oruro]] y expone que los danzantes ''retornaron de Bolivia a Puno como una revivencia del pasado folklórico del antiguo Perú Alto''.<ref name="CuentasOrmacheaPP35–36" /><ref>{{Cita|a la puneñísima fiesta de la Candelaria, de 1918, trajo por primera vez una comparsa de diablos, don Lorenzo Rojas, quien era uno de los más importantes y connotados miembros de la sociedad mestiza y del comercio popular de la localidad. Fue todo un acontecimiento extraordinario, porque el mencionado conjunto constituía además de grupo de danzarines con suntuoso atuendo del averno, un grupo teatral que presentaba al aire libre, en los atrios de los temples y en las plazas públicas algunos melodramas religiosos como los "Siete Pecados Capitales" o sainetes burlescos en los que rutilantes figuras demoniacas dialogaban entre ellas y con el público circundante...¿De dónde salieron estos elegantes diablos enmascarados con caretas horripilantes cuajadas en saurios, ofidios, reptiles y alimañas grotescas? Pues retornaron de Bolivia a Puno como una revivencia del pasado folklórico del antiguo Perú Alto| '''Víctor Villar Nolasco, ''Diario Los Andes de Puno'', 1918'''}}</ref> Esto probablemente se repitió dos veces mas hasta que en [[1922]], por limitaciones económicas, los Vaporinos, decidieron incorporar<ref name="CuentasOrmacheaPP35–36" /> o retomar<ref name="CuentasOrmachea2009"/> el acompañamiento de sicumorenos que constaba de sicus o zampoñas, bombo, tarola o redoblante, platillos y triángulo y al ritmo de huaynos sincopado, bailaban diablos caporales, diablos menores, chinas diablas y otros personajes.
 
Los ''Sicuris del Barrio Mañazo'' son un grupo tradicional de Puno fundado en 1892, posteriormente en 1909 se crea ''Juventud Obrera'' en la misma localidad.<ref name="MUSEF">{{cita libro |autor=Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) |editor=MUSEF |título=Serie anales de la reunión anual de etnología|url=http://books.google.com/books?id=YLsNAAAAYAAJ&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=24 de octubre de 2009 |volumen=2 |año=2003 |editorial=MUSEF |ubicación=La Paz, Bolivia}}</ref> Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y triángulo, ejecutando huaynos sincopados, también en la versión puneña se integran nuevos personajes, denominados "Figuras", como "El viejito", "El [[piel roja]]", "El [[mexicano]]", "[[Superman]]" y otros captados, como los anteriores del cine, en la representación de animales se incluyen al [[gorila]], [[oso]], [[Panthera leo|león]], [[elefante]] y otros cuadrúpedos de la fauna tropical.<ref name="CuentasOrmachea2009"/>
 
Esta iconografía fue adoptada en [[Puno]] durante la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|fiesta de la Candelaria]] por los mascareros en esta ciudad desde la segunda mitad del siglo XX. En el pasado las máscaras eran obtenidas del taller del mascarero boliviano Antonio Vizcarra y tenían la iconofrafía [[Uru (etnia)|Uru]]. Pero posteriormente Alberto y Ramón Velásquez establecieron los primeros talleres puneños en 1956 y este arte siguió caminos distintos a los talleres bolivianos.<ref name="CuentasOrmachea2009">{{cita noticia |título=Diablada: coreografía, vestimenta y música|autor=Cuentas Ormachea, Enrique |enlaceautor=Enrique Cuentas Ormachea|url=http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090823/26162.html|editorial=[[Diario Los Andes (Perú)|Los Andes]]|fecha= Puno, Peru, 23 de agosto de 2009|fechaacceso=24 de octubre de 2009}}</ref>
 
A pesar de que las máscaras puneñas todavía utilizan hormigas, lagartos, sapos y serpientes, algunas diferencias fueron introducidas. La principal es el color de las máscaras, la variación puneña de la danza contiene dos nuevos personajes, el ''Anchanchu'' dorado {{ay|Q'ori Anchanchu}} y el ''Anchanchu'' de plata {{ay|Q'olqe Anchanchu}}. Estos personajes llevan máscaras doradas o plateadas de color entero.<ref name="RubioZapata" />
 
 
Según publicación donde se enaltece la Fiesta de la Virgen, EL señor Roberto Velasco en la publicación del periódico Los Andes de 1968 señala:<ref name="ValenciaMelgar">[[#refValenciaMelgar|Valencia Melgar 1968]]</ref>
 
{{cita|Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de “diablos” y “caporales” de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un “consulado” o agencia de folklore boliviano, en cuanto a danza y música se refiere.|'''Roberto Velasco Melgar, ''Diario Los Andes de Puno'', 1968'''}}
 
Otras danzas también incluyen al ''ángel'' como en el Chatripuli, donde viste con alas, faldón y espada. Puli en aymara significa "angel".<ref name="ChatriPuli">{{cita web |url=http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/chatri.htm |título=Danza Chatripuli |fechaacceso=14 de abril de 2010}}</ref>
 
== Controversia ==