Diferencia entre revisiones de «Imperio aqueménida»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.106.159 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 199:
== Cultura ==
=== Lengua ===
En el Imperio se hablaba una amplia variedad de lenguas. Los persas, al menos en la primera etapa del Imperio, utilizaban el [[persa antiguo]], un dialecto [[Lenguas iranias|iranio]]ma de la rama suroccidental, emparentado con el [[idioma medo|medo]], perteneciente a la noroccidental. En un principio, los persas no utilizaban la escritura, y el persa antiguo solo comenzó a escribirse cuando, por orden de Darío I, se inventó una [[escritura cuneiforme]] ''ad hoc'' para la [[inscripción de Behistún]].<ref name ="irdynasty" /> Probablemente eran pocos los que podían leer esta escritura, y tal vez por eso las inscripciones reales eran generalmente trilingües en persa antiguo, babilonio y elamita (añadiéndose a veces el [[Idioma egipcio|egipcio]] en [[escritura jeroglífica]]).<ref name ="irdynasty" /> Se han hallado incluso [[papiro]]s con traducciones al [[idioma arameo|arameo]] de algunas inscripciones reales.<ref>Cowley, A. (1923): ''Aramaic Papyri of the Fifth Century B.C.'', Clarendon Press, pp. 248-271; Tavernier, J. (2001): "An Achaemenid Royal Inscription", ''JNES'' 60 n. 3.</ref>
 
El uso escrito del persa antiguo parece haberse prácticamente restringido a las inscripciones reales; hasta el momento se ha identificado tan sólo un documento administrativo en este idioma,<ref name = stolper /> aunque aparece también en algunos sellos y objetos artísticos. El hecho de que aparezca principalmente en inscripciones aqueménidas de Irán Oeste sugiere entonces que el persa antiguo era el idioma común de esa región. Sin embargo, en el reinado de Artajerjes II, la gramática y la ortografía de las inscripciones estaban tan "lejos de la perfección"<ref>{{cita publicación|autor=Ware, James R. and Kent, Roland G.|título=The Old Persian Cuniform Inscriptions of Artaxerxes II and Artaxerxes III|revista=Transactions and Proceedings of the American Philological Association|volumen=55|año=1924|páginas=52–61|doi=10.2307/283007}} p. 53</ref> que se ha sugerido que los escribas que compusieron aquellos textos ya habían olvidado en gran medida el idioma, y tenían que basarse en inscripciones más antiguas, que ellos en gran medida reproducían textualmente.<ref>{{cita publicación|apellido=Gershevitch|nombre=Ilya|título=Zoroaster's own contribution|revista=Journal of Near Eastern Studies|volumen=23|número=1|año=1964|páginas=12–38|doi=10.1086/371754}} p. 20.</ref>
Línea 219:
:''Yo no era un mentiroso, no hacía el mal ... Me conduje con rectitud. No hice el mal ni al débil ni al poderoso. El hombre que cooperó con mi casa, a ese le recompensé bien; el que me hizo daño, a ese castigué bien.''
 
Darío estuvo muy ocupado manejando rebeliones a gran escala que estallaron por todo el Imperio. oDespués elde espírituluchar delcon maléxito representadocon ennueve [[Arimán]],traidores Zoroastroen distinguióun losaño, dosDarío polosdocumentó desus unabatallas dinámicacontra particular: la creaciónellos y lanos destrucción,dice contempladascómo comoera un todo en Ahura Mazda.<ref>.la ''[http://www.zoroastrianism.cc/spanish/bien_y_mal_mazdayasna.html].mentira''.</ref> Los seres humanos debían llevar una vida pura y emprender buenas acciones para conseguir que elles bienhizo triunfararebelarse sobrecontra el malImperio. EstaEn religión carecía de templosBehistún, alzándoseDarío simplementedice: altares al aire libre donde ardía una llama permanentemente. Esta doctrina consta en el ''[[Zend Avesta]].''
:''Yo batí y apresé a nueve reyes. Uno se llemaba Gaumata, un mago; él mintió; así dijo él: Yo soy Esmerdis, el hijo de Ciro... Uno, de nombre Acina, un elamite; él mintió; así dijo él: Yo soy rey en ... Uno, de nombre Nidintu-Bel, un babilonio; él mintió; así dijo él: Yo soy Nabucodonosor, el hijo de Nabonido. El rey Darío entonces nos dice, la Mentira los hizo rebeldes, de manera que esta gente engañó al pueblo.''<ref>{{Cita web|título=Darius, Behishtan (DB), Column 1|url=http://www.avesta.org/op/op.htm#db1}} De {{cita libro|apellidos=Kent|nombre=Roland G.|año=1953|título=Old Persian: Grammar, texts, lexicon|ubicación=New Haven|editorial=American Oriental Society}}</ref>
 
=== Religión ===
{{AP|Religión de la Persia Aqueménida}}
 
[[Archivo:Faravahar.png|thumb|200px|right|[[Ahura Mazda]] tal como es representado en los bajorrelieves de la realeza aqueménida.]]
A lo largo del Imperio se practicaban diversas religiones, correspondientes a las tradiciones de los pueblos conquistados. Así, [[Ciro II el Grande|Ciro]] rindió culto a [[Marduk]] al conquistar [[Babilonia]] y [[Cambises II]] se proclamó [[faraón]] en [[Egipto]] practicando la religión propia del lugar. El promover cultos reales de los pueblos conquistados tenía la función de legitimar el poder imperial.
 
No obstante, la élite persa que dirigía el Imperio practicaba el [[zoroastrismo]] o mazdeísmo, con su culto al fuego, y desde el reinado de [[Darío I]] se registra en las inscripciones la adopción del culto a [[Ahura Mazda]] como [[deidad]] protectora de la monarquía. La [[Inscripción de Behistún]] dice: "Darío el Rey dice: por el favor de Ahuramazda yo soy Rey, Ahuramazda me concedió el reino".<ref>(Dârayavauš \ xšâyathiya \ vašnâ \ Auramazdâha \ adam \ xšâyathiya \ amiy \ Auzamazdâ \ xšaçam \ manâ \ frâbara \ thâtiy, I:XI-XII) [http://www.livius.org/be-bm/behistun/behistun03.html "The Behistun Inscription (translation I)"], en [http://www.livius.org/ Livius. Articles on ancient history], en inglés).</ref> Bajo el mecenazgo de los reyes aqueménidas, y para el siglo V a. C. convertida en religión de Estado ''de facto'', el zoroastrismo alcanzaría todos los rincones del Imperio.
 
El príncipe-profeta [[Zoroastro]] (o [[Zaratustra]]) había comenzado a predicar el mazdeísmo hacia el año [[700 a. C.|700&nbsp;a.&nbsp;C.]] Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo alcanzó Irán Sur-Oeste, donde pasó a ser aceptado por los gobernantes y a través de ellos se convirtió en un elemento definidor de la cultura persa. La religión no sólo estuvo acompañada de la formalización de los conceptos y divinidades del [[Panteón (mitología)|panteón]] (Indo-)Iranio tradicional sino que también introdujo varias ideas nuevas, como el [[libre albedrío]]. Se trataba de una religión dualista, en la que el mundo estaba regido por dos principios: el bien (Ormuz o Ahura-Mazda, simbolizado por la luz, el Sol) y el mal que no era un dios aparte, si no el espíritu del mal representado en [[Arimán]], Zoroastro distinguió los dos polos de una dinámica particular: la creación y la destrucción, contempladas como un todo en Ahura Mazda.<ref>. ''[http://www.zoroastrianism.cc/spanish/bien_y_mal_mazdayasna.html].''.</ref> Los seres humanos debían llevar una vida pura y emprender buenas acciones para conseguir que el bien triunfara sobre el mal. Esta religión carecía de templos, alzándose simplemente altares al aire libre donde ardía una llama permanentemente. Esta doctrina consta en el ''[[Zend Avesta]].''
 
[[Archivo:Sphinx Darius Louvre.jpg|thumb|left|200px|[[Esfinge]] alada del Palacio de Darío en [[Susa]] (ca. 510&nbsp;a.&nbsp;C.).]]