Diferencia entre revisiones de «Sócrates»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.233.42 (disc.) a la última edición de 190.230.74.50
Línea 84:
El rechazo al [[relativismo]] de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal por elaboración de [[concepto]]s, que pretendía alcanzar mediante el método [[inductivismo|inductivo]]. Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por [[concepto]] no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
 
[[Aristóteles]] señala clarameclaramente las dos grandes aportaciones de Sócrates:
{{Cita|Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado los <big>'''επακτικοι λογοι'''</big><ref>Que con algunas reservas puede interpretarse como proceso de inducción necesario que permite pasar de los casos particulares al concepto general. Puede considerarse así siempre y cuando no introduzcamos en el pensamiento de Sócrates los matices modernos que el problema de la inducción supone.</ref> y por otro el <big>'''οριζεσθαι καθολον'''</big><ref>Que viene a querer significar tal como señala Aristóteles en Tópicos /A, 18, la idea de ''concepto universal'' aplicado a la [[definición]].</ref>|Metafísica M, 4; 1078b 27}}
 
Exponemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.
Exponemos aquí los elementos fundamentales ás completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de P": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada, pues, con la ignorancia, y la virtud con el saber.
 
Los sofistas habían afirmado el relativismo [[gnoseología|gnoseológico]] y [[moral]]. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento [[común]] respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna [[noción]] de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal según [[concepto]]s se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
[[Archivo:Athena looking over Socrates.jpg|thumb|290px|Estatuas de Sócrates y de [[Atenea]] en la [[Academia de Atenas (moderna)|Academia de Atenas]].]]
¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "[[dialéctica]]", en el que a través del [[razonamiento]] inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la [[ironía socrática|ironía]] y la [[mayéutica]]. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del [[análisis]] práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la [[verdad]]. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través de la [[aporía]]. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.
 
ExponemosEsa aquíverdad losque elementosse fundamentalesbuscaba ás¿Era completasde carácter teórico, pura especulación o másera adecuadas,de hastacarácter alcanzarpráctico? Todo parece indicar que la definiciónintencionalidad universalde comoSócrates concepto.era Lopráctica: ciertodescubrir esaquel conocimiento que ensirviera para vivir; es decir, determinar los diálogosverdaderos socráticos[[valor]]es dea realizar. En este sentido es llamada la ética socrática P"intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada, pues, con la ignorancia, y la virtud con el saber.
 
== La influencia de Sócrates ==