Diferencia entre revisiones de «Entrevista de Guayaquil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.214.166.24 a la última edición de 190.176.250.126
Línea 1:
[[Archivo:Guayaquil LaRotonda Bolivar SanMartin.JPG|thumb|300px| [[Hemiciclo de la Rotonda]] en [[Guayaquil]], con el monumento a los Libertadores Bolívar y San Martín terminado en [[1938]].]]
 
La '''entrevista de Guayaquil''' se refiere a la reunión entre los libertadores de América, [[Simón Bolívar]] y [[José de San Martín]] en la [[Ciudad de Guayaquil]], el [[26 de julio]] de [[1822]].
 
Se efectuó con propósito de discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas, el destino del [[Perú]] y en forma general el de [[América del Sur]].
 
<div style="font-size:90%">__TOC__</div>
 
== Antecedentes ==
El [[24 de mayo]] de [[1822]], [[Antonio José de Sucre|Sucre]] derrota a los [[España|realistas]] en [[Pichincha]] y ocupa [[Quito]] el [[25 de mayo]]. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1.600 efectivos al mando del [[coronel]] [[Andrés de Santa Cruz]] y se unió a la tropa patriota grancolombiana en Saraguro el [[9 de febrero]] de 1822. Posteriormente, [[Simón Bolívar]] presiona diplomáticamente a Guayaquil, con el fin de anexarla a la [[Gran Colombia]]. Tanto el Libertador del Norte, general Simón Bolívar como el Libertador del Sur, general José de San Martín, estaban convencidos que la definición de la independencia [[América|americana]] tenía que darse en suelo peruano, por lo que el propósito de Simón Bolívar era llegar al [[Perú]].
 
Línea 7 ⟶ 16:
Después del [[9 de octubre]] de [[1820]], [[Guayaquil]], de la mano de [[José Joaquín de Olmedo]] y otros patriotas, alcanzó su [[Independencia de Guayaquil|independencia]] de [[España]]. Más tarde, en el mismo año, se crearía la nueva nación de la [[Provincia Libre de Guayaquil]], cuyo presidente fue [[José Joaquín de Olmedo|Olmedo]].
 
Después de la gesta libertaria, [[José Joaquín de Olmedo]] pidió ayuda a [[Simón Bolívar]] para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la [[Real Audiencia de Quito]]. Bolívar envió al mejor de sus generales, [[Antonio José de Sucre]], con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora.
 
[[Antonio José de Sucre|Sucre]] firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas y entre otras acciones vence en las [[Batalla de Pichincha|faldas del Pichincha]], el [[24 de mayo]] de [[1822]]; un día después, ocupa [[Quito]]. Una vez liberada, la Presidencia de Quito, decide seguir los pasos de otras naciones para conformar un estado único, la República, que en homenaje a Cristóbal Colón, debería llamarse [[Gran Colombia|Colombia]], y de la cual fue elegido presidente [[Simón Bolívar]]. Para estas campañas Bolívar pide ayuda a San Martín, quien le envía 1.600 soldados que participaron en Riobamba y Pichincha
.<ref name="argentina">{{Cita web|
|apellido = Centro de estudios y divulgación de la historia argentina
|nombre = Universidad Nacional de San Martin
|enlaceautor =
|título = Breve Biografía de José de San Martín
|año =
|Edición = |Lugar =
Línea 27 ⟶ 44:
|título = Historia de Venezuela. 26 de julio de 1822: Entrevista de Guayaquil
|año = 21.02.2007
|Edición = |Lugar =
|Edición que el [[Perú]] había brindado anteriormente para la liberación de aquella provincia, y el final de la campaña contra los realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en Perú.
|editorial =
|ID = |url = http://www.edumedia.org.ve/productos/Apoyo/documentos/26%20de%20julio%20de%201822.%20Entrevista%20de%20Guayaquil%20pdf.pdf
|fechaacceso = 2007
}}</ref>
 
El [[11 de julio]] de [[1822]], Bolívar llegó a Guayaquil para decidir sobre la incorporación a [[Gran Colombia|Colombia]]. En un comienzo, pretendía que la incorporación se hiciera por el voto libre y espontáneo pero debido a que un grupo de ricos comerciantes querían perpetuarse en el mando (y de no conseguirlo, unirse al Perú), [[Simón Bolívar]] asumió todos los poderes y tomó la ciudad de [[Santiago de Guayaquil]] bajo la protección de la [[Gran Colombia|República de Colombia]], asumiendo el mando político y militar.
 
== La entrevista de Guayaquil ==
{{noneutralidad}}
[[Archivo:Entrevista de Guayaquil.jpg|thumb|250px|right|San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil.]]
Pocos días después llegó [[San Martín]] con sus edecanes y escolta, al mando de [[Pedro Nolasco Fonseca]], y sostuvo una reunión con [[Bolívar]], a solas y sin testigos, donde trataron principalmente tres cuestiones: el destino de la Provincia de Guayaquil, la reparación de la ayuda que el [[Perú]] había brindado anteriormente para la liberación de aquella provincia, y el final de la campaña contra los realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en Perú.
 
La noche del [[27 de julio]] de [[1822]], Bolívar agasajó a [[José de San Martín|San Martín]] con un banquete. A mitad del mismo, y bajo un estricto secreto de todo lo conversado, tal cual lo convenido, San Martín se retiró hacia el muelle, y se embarcó hacia el [[Perú]].
 
== Eventos posteriores ==
La anexión obligada de La [[Provincia Libre de Guayaquil]] a la [[Gran Colombia]], provocó el auto exilio de [[José Joaquín de Olmedo]], quien en una conmovedora misiva le hizo conocer a Bolívar su desacuerdo con las medidas adoptadas con su pueblo. El [[31 de julio]] de [[1822]], la ciudad de [[Santiago de Guayaquil]] declaró su anexión a la [[Gran Colombia]] y con ella también el resto de la agonizante nación guayaquileña.
La a[[en:Guayaquil conference]]
 
Al llegar San Martín a Perú se retiró a todos de campo. Acompañado por una pequeña escolta y un ayudante, esa misma [[noche]], montado a [[caballo]], se dirigió a [[Distrito de Ancón|Ancón]], al [[norte]] de [[Lima]]. Era el [[20 de septiembre]] de 1822, el mismo [[día]] de la instalación del Primer Congreso Constituyente de la República del Perú. En la madrugada del día [[22 de septiembre]], en el bergantín “Belgrano”, se embarcó rumbo a [[Valparaíso]].
 
El Protectorado de San Martín fue sucedido por una Junta de Gobierno, integrada por el general [[José de La Mar]], el comerciante Felipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y Baquíjano. El Primer Congreso Constituyente promulgó el [[12 de noviembre]] de 1822, la Primera Constitución Política de la República, de clara tendencia [[liberal]]. Fue una [[constitución]] efímera; ahora que San Martín había desaparecido de la escena, Bolivar si accedió a dirigir sus fuerzas en ayuda del Perú. Así, a la llegada de Simón Bolívar, el propio Congreso Constituyente, tuvo que suspender sus efectos para poder dar plenos poderes dictatoriales a Bolívar.
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Gran Colombia]]
[[Categoría:Simón Bolívar]]
[[Categoría:José de San Martín]]
[[Categoría:Independencia del Perú]]
[[Categoría:Independencia de Guayaquil]]
 
La a[[en:Guayaquil conference]]