Diferencia entre revisiones de «Cultura de Barranquilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.254.146.125 a la última edición de Jdvillalobos
Línea 140:
== Infraestructura cultural ==
 
=== Complejos culturales ===
En primer lugar el español hablado en barranquilla no debe ser considerado como ESPAÑOL BARRANQUILLERO O ESPAÑOL COSTEÑO ya que la cultura barranquillera tiene muchos matices que se originaron desde hace siglos ,ya que esta ciudad fue puerto comercial y cultural, y por consiguiente fue en esta ciudad donde se asentaron las verdaderas bases del español de España del libanes, del árabe ,del alemán, del francés y del ingles británico, barranquilla fue y es un verdadero centro cultural donde intercambiaron y compartieron sus lenguas y costumbres países de la península europea, los países británicos ,los del norte de áfrica y demás lenguas existentes solo en el Caribe ,,lo que se dio en barranquilla es un español muy enriquecido y evolucionado como expresión multiculturales el verdadero español que se habla en la ciudad de barranquilla y en sus municipios circunvecinos es el autentico español caribeño , con acento neutro.
[[Archivo:Barranquilla - Parque Cultural del Caribe.jpg|thumb|220px|right|Parque Cultural del Caribe.]]
Es lamentable como se tergiversa la información en nuestros días; refiriéndome a lo que se menciona en este apartado, que tiene mucho de cierto en otros sectores de de la región Caribe colombiana, pero no es un comportamiento lingüístico predominante en la ciudad de barranquilla,
* [[Parque Cultural del Caribe]]: inaugurado en 2009, este ambicioso complejo cultural es único en su especie en el panorama de la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe]]. Concebido en el marco de la restauración del [[Centro Histórico de Barranquilla]], promueve el patrimonio natural, cultural e histórico del Caribe colombiano. Está integrado en su primera etapa por el Museo del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, la Biblioteca Mediateca Macondo (especializada en la obra de Gabriel García Márquez), un Centro de Documentación, un Salón de Eventos Múltiples y una plaza pública con teatro al aire libre. En su segunda etapa se complementará con el Museo de Arte Moderno de Barranquilla y la Cinemateca del Caribe.<ref>{{cita web |url= http://www.culturacaribe.org|título= Presentación|fechaacceso=02-08-2008 |añoacceso= |autor= Parque Cultural del Caribe|último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref>[http://www.culturacaribe.org Parque Cultural del Caribe]</ref>
Si bien se ha popularizado en las ultimas décadas la caída de la d intervocálica presente en algunos participios, es totalmente incierto y falso, qué en el lenguaje de los barranquilleros se experimente una perdida total, (S) en posición absoluta y de la(r) al final de los infinitivos
 
Como se pretende mostrar atravez de algunos ejemplos que aquí se citan como lo son "las cosas" se pronuncia [lah 'kosa] y "caminar" [ka.mi'naɾ].
* [[Complejo Cultural de la Antigua Aduana|Edificio de la Antigua Aduana]]: conjunto de edificaciones republicanas restauradas durante la década del 90 que albergan la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman, la Estación Montoya y el parque Cultural Aduana-Elbers.
Como también la geminación de las consonantes (por ejemplo d, t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de éstas: ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto.
 
Hay que recordar que todos estos accidentes idiomáticos son propios de otras regiones del Caribe, cómo son en Cartagena de indias y demás poblaciones circunvecinas de ese departamento, cabe tener en cuenta que los cartageneros nativos en su mayoría eran durante la invasión de América por la potencia española de la época negros esclavos traídos del diferentes territorios africanos, con sus acentos propios y sonidos guturales característicos de esas tierras, producto de esto y de las mezclas dadas hasta nuestros días, se hacen sentir estos nativos con sus sonidos peculiares, además este fenómeno se presta para confusiones ya que esta es una ciudad turística que se promociona constantemente atravez de los medios de comunicación, trayendo como consecuencia la creencia generalizada por el desconocimiento cultural, entre los moradores de las ciudades andinas, qué en toda la región Caribe, se habla un dialecto que ellos hacen llamar español costeño, la cual hacen ver como típicamente local ( o sea limitado en sus raíces y solo como una mera extensión fonética de esta) se ha generalizado que el dialecto cartagenero se habla así en toda la región.
=== Centros culturales ===
[[Archivo:Centro Cultural Comfamiliar.jpg|thumb|220px|right|Centro Cultural Comfamiliar.]]
* Centro Cultural Cayena, adscrito a la dirección de extensión de la [[Fundación Universidad del Norte|Universidad del Norte]], tiene por objeto promover y difundir la cultura y las bellas artes por fuera de la universidad como herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad.<ref>{{cita web
|url= http://www.uninorte.edu.co/extensiones/cayena/index.asp
|título= Centro Cultural Cayena
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Universidad del Norte
}}
</ref>
* Centro Cultural Comfamiliar, adscrito a la caja de compensación Comfamiliar, ofrece una biblioteca pública, realiza múltiples programas para el fomento de la lectura y promueve la formación musical de niños y jóvenes mediante la Sinfónica Infantil y Juvenil, entre otras actividades culturales y artísticas.<ref>{{cita web
|url= http://www.comfamiliar.com.co/Modulos/Educacion/educacion_centrocultural.asp
|título= Centro Cultural
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Comfamiliar
}}
</ref>
* Centro Cultural Colombo Americano, fundado en 1956, dedicado a la enseñanza del [[Idioma inglés|inglés]], ofrece una biblioteca pública bilingüe, una librería y la galería Lincoln, donde se realizan exposiciones pictóricas, fotográficas, cinematográficas y conferencias, entre otros eventos culturales.<ref>{{cita web
|url= http://http://colomboamericano.org/
|título= Centro Cultural Colombo Americano de Barranquilla
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Centro Cultural Colombo Americano
}}
</ref>
* Alianza Colombo Francesa, dedicada a la enseñanza del [[Idioma francés|francés]] y a la divulgación de la cultura francesa, entre otras actividades culturales.<ref>{{cita web
|url= http://barranquilla.alianzafrancesa.org.co
|título= Alianza Colombo Francesa de Barranquilla
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Alianza Colombo Francesa
}}
</ref>
* Centro Cultural Islámico Seccional Barranquilla. Promueve el diálogo entre civilizaciones, culturas y religiones, haciendo énfasis en la difusión de la civilización islámica. Realiza conversatorios, exposiciones fotográficas sobre temas islámicos y generales, grupos de investigación, conferencias en universidades, apoyo a actividades artísticas, material informativo multimedia.<ref>{{cita web
|url= http://www.webislam.com/?ent=528
|título= Centro Cultural Islámico Seccional Barranquilla
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= WebIslam
}}
</ref>
* Centro Israelita Filantrópico, dedicado a mantener y difundir la cultura judía en particular y la cultura general en Barranquilla. Mantiene los colegios Hebreo Unión y Golda Meir, fondos económicos, un grupo juvenil, un cementerio, un club social, contacto con Israel y dos sinagogas.<ref>{{cita web
|url= http://www.cifbarranquilla.com/quienessomos.htm
|título= Quiénes somos
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Centro Israelita Filantrópico
}}
</ref>
 
=== Teatros ===
[[Archivo:Teatro Amira de la Rosa.jpg|thumb|200px|right|[[Teatro Amira de la Rosa]].]]
En 1850, Barranquilla contaba con el Salón Fraternidad para todo tipo de eventos culturales. En 1904, un empresario particular, don Emiliano Vengoechea, financia la construcción del Teatro Municipal, más adelante conocido como "Teatro Emiliano", gesto de gratitud del pueblo con su impulsor. En la década de los años veinte, el primer gobernador del Atlántico, general Diego de Castro, convierte el viejo Salón Fraternidad en el Teatro Cisneros. Desaparecidos los teatros Emiliano y Cisneros, Barranquilla contó con el teatrín de Bellas Artes y con el teatro Apolo, el cual se convirtió después en el teatro Metro, demolido en 2007. Para presentaciones de menor envergadura se utilizaban el teatro Colombia, también desaparecido, y el teatro Rex.<ref>{{cita web |url= http://www.uninorte.edu.co/divisiones/humanidades/gestores/gestores/artistico4.html|título= SALVEMOS AL BELLO ELEFANTE GRIS|fechaacceso=19-10-2008 |añoacceso= |autor= Carolina Acosta Martínez - José Llinás Pedroza |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
* [[Teatro Amira de la Rosa]], ubicado en un estratégico y tradicional sector de la ciudad donde confluyen los arraigados [[Barrios de Barranquilla|barrios]] El Prado, Montecristo y Abajo, además de escenarios deportivos como el Coliseo Humberto Perea, la piscina olímpica y varias universidades. Cumple una importante función de difusión cultural y es el principal escenario de la ciudad para la realización de exposiciones, conciertos, tertulias, festivales, presentaciones y encuentros. Construido por la gestión de la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, contó también con el impulso de la Nación. Fue inaugurado El [[29 de junio]] de [[1982]], con la presencia del entonces presidente [[Julio César Turbay Ayala]]. La función de gala estuvo a cargo del Ballet de Canadá. El [[19 de junio]] de [[1980]], la Sociedad de Mejoras Públicas celebró con el Banco de la República un comodato por 50 años, por medio del cual la entidad bancaria se haría cargo del funcionamiento y la administración del teatro.
 
* Teatro Mario Ceballos Araújo, inaugurado en la década del 90, tiene capacidad para 450 espectadores y se encuentra adscrito a la Universidad Autónoma del Caribe.
 
* Teatro Universitario José Consuegra Higgins, moderno escenario inaugurado el [[6 de noviembre]] de [[2008]], con capacidad para 720 espectadores, forma parte del campus de la Universidad Simón Bolívar en el [[Barrios de Barranquilla|barrio El Prado]].<ref>{{cita web
|url= http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/0/0otro_templo_cultural_para_barranquilla/0otro_templo_cultural_para_barranquilla.asp
|título= 1.963 metros cuadrados dedicados a la cultura
|fechaacceso= 2 de mayo de 2009
|autor= El Heraldo
}}
</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.unisimonbolivar.edu.co/teatro/|título= 1.963 metros cuadrados dedicados a la cultura
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Universidad Simón Bolívar
}}
</ref>
 
=== Museos ===
[[Archivo:Bquilla 13 agosto 2007 086.jpg|200px|thumb|left|Museo Romántico.]]
 
Los museos reconocidos por la Red Nacional de Museos<ref>[http://www.museoscolombianos.gov.co/directorio.aspx Red Nacional de Museos - Directorio]</ref> en la ciudad son:
 
* Museo Romántico: funciona en una mansión de estilo neocolonial en el tradicional [[Barrios de Barranquilla|barrio El Prado]]. Exhibe objetos representativos de la historia y la cultura de la ciudad, desde disfraces de las reinas del Carnaval, hasta una réplica del antiguo camellón Abello (hoy [[paseo de Bolívar]]), pasando por la máquina de escribir con que [[Gabriel García Márquez]] escribió su primera novela, La Hojarasca. Cuenta también con cartas del Libertador [[Simón Bolívar]], fotografías, discos, colecciones de periódicos de antaño, entre otros elementos que identifican la historia de la urbe.
 
* Museo Antropológico y Etnológico: ubicado en el edificio de la Facultad de Bellas Artes de la [[Universidad del Atlántico]]. Creado en [[1940]], es Patrimonio Cultural de la Nación. Cuenta con una completa colección de piezas de las culturas indígenas que habitaron la región. Además, proporciona servicios de hemeroteca, sala de lectura y exhibiciones.
 
* Museo de Arte Moderno de Barranquilla: creado en 1994,<ref>{{cita web
|url= http://www.tradelinkweb.com/MAMB/sobreelmamb.htm
|título= Sobre el MAMB
|fechaacceso= 2 de mayo de 2009
|autor= Museo de Arte Moderno de Barranquilla
}}
</ref> recoge una importante selección de obras de varios de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su colección, que por motivos de espacio se mantiene en reserva, es presentada al público a través de exposiciones temporales e incluye obras de reconocidos autores como [[Fernando Botero]], [[Alejandro Obregón]], [[Enrique Grau]] y [[Luis Caballero (pintor)|Luis Caballero]], entre otros.
 
* Museo Aeronáutico: fundado en [[1989]], está ubicado en la Escuela Naval de Suboficiales ARC, rinde homenaje al impulso que se dio en Barranquilla a la aviación comercial a principios del siglo XX. Es administrado por la Aeronáutica Civil.
 
* Museo Bibliográfico Bolivariano: fundado en [[1983]] y adscrito al área de extensión cultural de la Universidad Simón Bolívar, contiene la colección bibliográfica más completa del mundo, más de 5.000 volúmenes, sobre la obra y vida del Libertador [[Simón Bolívar]].<ref>{{cita web
|url= http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/A/acolum7honor/acolum7honor.asp
|título= En honor a su fundador
|fechaacceso= 2 de mayo de 2009
|autor= Ignacio Consuegra. El Heraldo.
}}
</ref>
 
* Museo de Ciencias Naturales del Colegio Biffi La Salle: fundado en 1918, posee una colección de unos 10.000 objetos entre los que sobresale un herbario con especímenes colectados entre 1918 y 1936, así como fósiles de mastodonte y objetos de la cultura [[tairona]].
 
* Museo del Carnaval Elsa Caridi: exhibe murales, disfraces, objetos, fotos e instrumentos musicales relacionados con el Carnaval. Se encuentra en el interior de la Casa del Carnaval.
 
Otros museos reconocidos por la Red Nacional de Museos son el Museo Bibliográfico de Autores Costeños (fundado en 1984), la Fundación Museo Élida Lara (fundado en 2000) y el ya mencionado Museo del Caribe.
 
=== Otros escenarios ===
* La Cueva: antiguo punto de encuentro del [[Grupo de Barranquilla]], hoy este museo-galería-bar-restaurante presenta de manera retrospectiva la importante actividad cultural del mencionado [[Grupo de Barranquilla|grupo]] y sus integrantes más reconocidos: [[Gabriel García Márquez]], [[Álvaro Cepeda Samudio]], Alejandro Obregón, Alfonso Fuenmayor, Orlando Rivera "Figurita", entre otros. También se se pueden conocer leyendas urbanas de la Barranquilla de mediados del siglo XX, así como obras de artistas recientes.<ref>[http://www.fundacionlacueva.org La Cueva]</ref>
[[Archivo:Barranquilla interior casa del carnaval.jpg|200px|thumb|left|Casa del Carnaval.]]
* Casa del Carnaval: edificación republicana ([[1929]]) ubicada en límite de los tradicionales y carnavaleros barrios [[Barrios de Barranquilla|Abajo]] y [[Barrios de Barranquilla|Montecristo]], donada por la familia de empresarios y mecenas del Carnaval Caridi-Mitrani y restaurada en [[2000]] como centro cultural para el fortalecimiento del [[Carnaval de Barranquilla]]. Es sede de la Fundación Carnaval de Barranquilla, organizadora y gestora del Carnaval, y del Museo del Carnaval.
 
Barranquilla cuenta también con la [[Cinemateca del Caribe]],<ref>[http://cinematecadelcaribe.com/ Cinemateca del Caribe]</ref> el Planetario de Barranquilla<ref>[http://www.combarranquilla.com.co/cultura/planetario.htm Planetario Distrital]</ref> y el Centro Interactivo de la Ciencia y el Juego,<ref>{{cita web
|url= http://www.combarranquilla.com.co/cultura/centrointeractivo.htm
|título= Centro Interactivo de la Ciencia y el Juego
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Combarranquilla
}}
</ref> todos funcionan actualmente (2009) en la sede de la caja de compensación Combarranquilla.
 
=== Bibliotecas ===
[[Archivo:Barranquilla - Biblioteca Departamental.jpg|thumb|200px|right|Biblioteca Departamental.]]
 
Las bibliotecas y centros de información más importantes de Barranquilla son:
* Biblioteca Pública Departamental [[Meira Delmar]]. Ubicada en el parque de la Independencia en el [[Centro Histórico de Barranquilla|centro histórico]].
* Biblioteca pública Julio Hoenisberg. Al norte de la ciudad, a un costado del parque del Sagrado Corazón.
* Biblioteca Piloto del Caribe. Ubicada en el antiguo edificio de la Aduana.
* Archivo Histórico del Departamento del Atlántico. Ubicado en el [[Complejo Cultural de la Antigua Aduana|antiguo edificio de la Aduana]].
* Bibliotecas de las universidades del [[Universidad del Norte|Norte]] y del [[Universidad del Atlántico|Atlántico]].
* Bibliotecas de las cajas de compensación Comfamiliar (1) y Combarranquilla (2).<ref>{{cita web
|url=http://www.combarranquilla.com.co/servicios/biblioteca/bib1.htm
|título= Bibliotecas Combarranquilla
|fechaacceso= 3 de mayo de 2009
|autor= Combarranquilla
}}
</ref>
* Biblioteca pública bilingüe del Centro Colombo Americano.
* Hemeroteca del periódico [[El Heraldo (Barranquilla)|El Heraldo]].
* Centro de documentación [[Álvaro Cepeda Samudio]].
* Biblioteca Popular del [[Barrios de Barranquilla|barrio]] La Paz.
 
== Fundaciones, grupos y asociaciones culturales ==