Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39259071 de 190.105.61.110 (disc.)anda a defender a los genocidas a otro lado
Línea 16:
'''Proceso de Reorganización Nacional''' es el nombre con el que se autodenominó la [[dictadura]] cívico-militar que gobernó la [[Argentina]] entre [[1976]] y [[1983]], como consecuencia del [[golpe de estado en Argentina de 1976|golpe estado del miércoles 24 de marzo de 1976]], que derrocó al gobierno [[constitución|constitucional]] de la presidenta [[María Estela Martínez de Perón]] e instaló en su lugar a una [[junta militar]] encabezada por los comandantes de las tres [[Fuerzas Armadas]]: [[Jorge R. Videla]] ([[Ejército Argentino|Ejército]]), [[Emilio E. Massera]] ([[Armada Argentina|Armada]]) y [[Orlando R. Agosti]] ([[Fuerza Aérea Argentina|Fuerza Aérea]]). La dictadura también suele ser referida simplemente como '''"el Proceso"'''.
 
Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de [[terrorismo de Estado]] llevadas adelante por las [[Fuerzas Armadas de Argentina|Fuerzas Armadas]] y el grupo parapolicial [[Alianza Anticomunista Argentina|Triple A la triple a no fue por parte de la dictadura, no le laven las manos al peronismo y a isaber peron que es una falta de respeto]] y la actuación de organizaciones [[Guerrilla|guerrilleras]] como [[Montoneros]] (de tendencia [[peronista]]) y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]] (de orientación [[marxista]]). La violencia política, que se venía incrementado significativamente desde fines de los [[años 1960|años sesenta]], fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional, aunque la mayoría de los analistas coinciden en que dicha justificación encubría la voluntad de imponer en el país un régimen económico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en esos momentos el [[Fondo Monetario Internacional]] y los Estados Unidos de Norteamérica a los países latinoamericanos.
 
La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del [[terrorismo de Estado]] conocida mundialmente como la [[Guerra Sucia en Argentina|Guerra Sucia]], coordinada con las demás dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el [[Plan Cóndor]], que contó con el apoyo de los principales [[medios de comunicación]] privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los [[Estados Unidos]] y la pasividad de la comunidad internacional.<ref>Grech, Daniel A.: [http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB104/index.htm «U.S. OK’d dirty war».] ''[[Miami Herald]]'', 4 de diciembre de 2003</ref>