Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
new data
Revertidos los cambios de LLACHICHIN a la última edición de Dangelin5 usando monobook-suite (Se ruega no editar por editar.)
Línea 12:
[[Archivo:Quechuawomanandchild.jpg|thumb| Mujer [[Quechuas|quechua]] y su hijo en [[valle sagrado]], [[Andes]], [[Perú]].]]
 
enSi bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas,que únicamente son mayoría en [[Guatemala]] ,y [[Bolivia]],peru ,ecuador ,mexico,paraguay,belice,el salvador y nicaragua. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales criollas y solo por debajo de las leyes federales colonas y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/Tribal_sovereignty</ref>
 
Los viajes de [[Cristóbal Colón]] en [[1492]] buscaban alcanzar una ruta hacia el [[Asia]] que permitiese evitar el paso por el [[Mediterráneo]] Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de [[Cipango]] (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el [[extremo Oriente]] [[asia|asiático]]
Línea 34:
Se cree que, en el [[siglo XI]] de nuestra era, [[vikingo]]s de origen [[noruega|noruego]] establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama [[Nueva Escocia]], aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.
 
A partir de [[1492]], se inicia la [[colonización europea de América]]. El [[Imperio español]] se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la [[evangelización]]. La [[Conquista de América|invasión española]] trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado y explotacion —[[mita]]s, [[encomienda]]s y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.
 
Tres de las lenguas indígenas americanas; [[quechua]], [[Idioma aymara|aymara]] (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y [[idioma guaraní|guaraní]] (en [[Paraguay]], y desde el 2004 en la [[provincia de Corrientes]], [[Argentina]]) han alcanzado rango de oficialidadcooficialidad. Además tanto en [[lenguas de México|México]]<ref>[http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/asunindi/iniling.pdf Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf]</ref> como en [[lenguas de Venezuela|Venezuela]]<ref>Ver [[Constitución de Venezuela de 1999]]</ref> las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales oficiales.
 
{{VT|Historia de América}}
Línea 143:
{{AP|lenguas indígenas de América}}
[[Imagen:Map-Most Widely Spoken Native Languages in Latin America.png|thumb|250px|Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:{{legend|#39f|'''Quechua'''}}
{{legend|#ff3|'''tupi Guaraní'''}}
{{legend|#f93|'''Aymara'''}}
{{legend|#c00|'''Náhuatl'''}}
{{legend|#060|'''LenguaLenguas mayamayas'''}}
{{legend|#001|'''Mapuche y muisca'''}}]]
El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las [[lenguas indígenas de América]] las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de [[lenguas aisladas|lenguas no-clasificadas]] más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el [[método comparativo]] estricto.
 
Línea 191:
| [[Antillas Neerlandesas]]
| ND
| ND<ref>De acuerdo con el dato de la CIA, el 1915% de la población no mulata de esta dependencia de los Países Bajos está compuesta por varios grupos étnicos, incluyendo descendientes de africanos e indígenas.</ref> amerindios en argentina 3,7%.</ref>
| ND
|-
|[[Argentina]]
|ND
|ND
|3<ref>El dato incluye a los amerindios, mestizos y otros grupos no caucásicos.</ref>
|-
|[[Belice]]
|8010,6
|54,8<ref>Aquí se incluye a los [[garífuna]]s, descendientes de indígenas caribes y africanos. Los datos, según la CIA, corresponden al censo beliceño de 2000.</ref>
|65,4
|-
| [[Bolivia]]
| 8055
| 1530
| 9585
|-
| [[Brasil]]
| 3ND
| 80ND
| 80,9<ref>Incluye poblaciones amerindias y orientales.</ref>
|-
| [[Canadá]]
| 42
| 44ND<ref>De acuerdo con la CIA, el 4626% de los canadienses es mestizo de diversas razas, pero no especifica cuántos de ellos son descendientes de indígenas.</ref>
| 50ND
|-
|[[Chile]]
|154,6
|ND<ref>''The World Factbook'' dice que entre caucásicos y mestizos conforman el 95,4 de la población chilena, pero no especifica cuál es el porcentaje que corresponde a cada uno de estos componentes de la población.</ref>
|70ND
|-93
|[[Colombia]]
|441
|61<ref>Suma de los datos de CIA para mestizos y población descendiente de indígenas y africanos.</ref>
|8562
|-
|[[Costa Rica]]
|191%
|79ND
|95ND
|-
|[[Cuba]]
Línea 234 ⟶ 240:
|-
|[[Guatemala]]
|9040,5
|ND<ref>La CIA dice que, de acuerdo con el censo guatemalteco de 2001, la población mestiza y amerindiablanca suma 9959,4% de la población, pero no especifica de este porcentaje cuál es la parte correspondiente a los mestizos.</ref>
|ND
|-
|[[Ecuador]]
|4525
|65
|90
|-
|[[El Salvador]]
|701
|94
|95
|-
|[[Estados Unidos]]
|0,97
|4
|1,5
|ND
|-7 ND
|-
|[[Guyana]]
|299,1
|68ND<ref>LA CIA dice que, de acuerdo con el censo guyanés de 2002, 16,8% de los habitantes de este país son mestizos de diversas razas, pero no especifica el porcentaje de descendientes de amerindios.</ref>
|75ND
|-
|[[Honduras]]
|277
|90
|97
|-
|[[México]]
|7830<ref>Este dato comprende a los indígenas y personas predominantemente indígenas, aunque ''The World Factbook'' no detalla a que se refiere con "predominantemente indígena".</ref>
|60
|90
|91
|-
|[[Nicaragua]]
|655
|69
|74
|-
|[[Panamá]]
|136
|84
|90
|-
|[[Paraguay]]
|90ND
|78ND
|95
|-
|[[Perú]]
|7545
|37
|9282
|-
|[[Puerto Rico]]
|10,2
|4,4
|4,6
|-
|[[República Dominicana]]
|0.5ND
|73
|74ND
|-
|[[Surinam]]
|352
|50ND
|89ND
|-
|[[Uruguay]]
|50
|8
|8
|-
|[[Venezuela]]
|15ND
|70ND
|85ND
|}
<!-- |colspan="4" align="left" style="background:silver"|