Diferencia entre revisiones de «Castillo-palacio de Alacuás»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.39.5.156 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 1:
Situado en la localidad de [[AlaquàsAlacuás]] ([[Valencia]], [[España]]) el Palacio Señorial de [[AlaquàsAlacuás]], más conocido como Castillo de AlaquàsAlacuás, raro ejemplar en la zona, es una de las mansiones nobiliarias pertenecientes a la época de la decadencia feudal del [[siglo XV]], de la cual hay importantes elementos arquitectónicos que anuncian el [[Renacimiento]].
 
Es un Palacio - Castillo de características residenciales, magníficos [[artesonado]]s en las estancias, azulejería y disposiciones ornamentales, pero que no tiene signos exteriores, como era habitual en aquella época, de especiales características de fortaleza y defensa.
Línea 35:
 
== Historia ==
Una vez realizada la conquista del [[Reino de Valencia]] por el monarca [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] el año [[1238]], este procedió con suma liberalidad a recompensar a los caballeros que le habían acompañado y prestado ayuda. Uno de ellos fue [[Bernat de Castelló]], procedente de [[Cataluña]], al cual, en premio a sus servicios, le concedió el Rey para él y los suyos el lugar de AlaquàsAlacuás, próximo a [[Valencia]], con todos sus derechos.
 
Sucesivamente, estas tierras y sus señoríos pasaron a sus respectivos herederos, hasta un cierto [[Luis Pardo de la Casta]], - primer conde de AlaquàsAlacuás -, el cual en [[1582]] mandó construir este importante palacio con aspecto de verdadero castillo medieval.
 
Cuatro generaciones sucedieron a este primer conde de AlaquàsAlacuás hasta que en [[1785]] el castillo y todas sus tierras fueron vendidas por [[José Ignacio Manfredi]], último poseedor del castillo y señorío de AlaquàsAlacuás.
 
Esta enajenación fue hecha a favor de particulares sin categoría señorial. A partir de aquí, el castillo y todas sus tierras estuvieron sujetas a una serie de transformaciones y aprovechamientos que fueron en aumento año trás año y, de alguna forma, en detrimento del buen estado y conservación de este edificio.
Línea 49:
El llamamiento tuvo una importante respuesta con toda clase de materiales gráficos y datos históricos, por lo cual se pudo realizar en [[1921]] la publicación de un pequeño libro titulado "El Palau Senyorial d'Alaquàs", editado por este centro, lo que consiguió una protesta airada y contundente que llegó a las autoridades competentes, dando como resultado la paralización del derribo y la declaración de éste como Monumento Artístico Nacional.
 
En [[1922]] fue alquilado por la Sra. Isabel González de Lassala, hasta el año [[1940]] en que fue adquirido por la misma familia Lassala. El Castillo de AlaquàsAlacuás ha permanecido en manos de esta familia hasta el [[28 de febrero]] de [[2003]], fecha en la cual fue expropiado por el Ayuntamiento de AlaquàsAlacuás. Desde la expropiación en el castillo se han llevado a cabo diferente actividades culturales como conciertos, exposiciones, etc.
 
El ayuntamiento de la localidad ha seguido un Plan Director para la rehabilitación del castillo, así como de sus artesonados y elementos cerámicos. Así durante este plan se han encontrado importantes hallazgos como cerámica ornamental desconocida en la localidad y de gran valor. La rehabilitación ha inplicado la reconstrucción de la cuarta torre que perdió a principios del siglo XX.
Línea 55:
== Enlaces externos ==
 
* [http://castell.alaquas.org Web del Castillo de AlaquàsAlacuás]
 
[[Categoría:Arquitectura de la provincia de Valencia]]