Diferencia entre revisiones de «Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m En español!
Deshecha la edición 39263393 de Savh (disc.) Deshago acción vandálica
Línea 1:
'''Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea''' (''AEK'') (''Coordinadora de Euscaldunización y Alfabetización'') es una organización fundada al [[País Vasco]] el [[1965]] que se dedica a la enseñanza del vascoeuskera, especialmente entre personas adultas, y a la promoción de su uso, través de su red de escuelas de vascoeuskera (''[[euskaltegis]]'') distribuidas por todo eltoda [[PaísEuskal VascoHerria]].
[[Archivo:Durango AEK Abarrak euskaltegia.jpg|thumb|Euskaltegi en Durango.]]
 
== Historia ==
Se creó a raíz de una campaña promovida por [[Rikardo Arregi]], que se realizó en 1965 para impulsar la enseñanza de vascoeuskera a adultos. El objetivo fundacional de AEK era alfabetizar a los vascohablantes en su propio idioma y enseñar vascoeuskera a los ciudadanos vascos que no lo conocían, una tarea que con el tiempo se convertiría en el eje principal de la actividad de esta organización. Se crearon entonces, como asociaciones, las ''gau-eskolak'' (escuelas nocturnas), que fundaron su primera asociación en [[1974]] en [[Guipúzcoa]]. En [[1976]] adoptaron el nombre de AEK y en [[1979]] todos los centros del [[País VascoEuskadi]] y [[Navarra]] celebraron su primer congreso para coordinarse. El [[1980]] abrieron el primer centro en el [[País Vasco francés]]. Actualmente tienen más de 100 centros repartidos por España y Francia con 600 profesores. Uno de sus dirigentes más comprometidos ha sido [[Julen Kalzada]].
 
Tras las [[elecciones al Parlamento Vasco de 1980|elecciones de 1980]], AEK comenzó a pedir subvenciones al [[Gobierno Vasco]] para financiar sus actividades, para lo cual éste solicitó que se homologaran sus centros de enseñanza y que se acreditara una titulación adecuada en sus profesores. Desde este momento empieza una disputa entre AEK y el Gobierno Vasco por los centros de enseñanza del vascoeuskera, creando este último en 1983 los centros de [[Helduen Alfabetatze eta Berreuskalduntzerako Erakundea]] (HABE, Instituto para la 'Euskaldunización' y Alfabetización de Adultos) en la comunidad autónoma del País Vasco y suprimiendo en julio de 1993 las subvenciones a los ''euskaltegis'' no oficiales alegando falta de presupuesto.
 
[[Archivo:Korrika 16 amaiera festa.jpg|thumb|400px|left|Acto final de la Korrika 2009, en Vitoria.]]
En junio de [[1994]] se acuerda la homologación de la enseñanza de los centros de AEK y el cierre de los centros de HABE. Así, en octubre de 1995, con [[Mari Carmen Garmendia]] como Consejera de Cultura del Gobierno Vasco, éste acepta la experiencia de AEK y le otorga una subvención pública de 1.250 millones de pesetas en cinco años. <ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/1587 ALFABETATZE EUSKALDUNTZE KOORDINAKUNDEA. Enciclopedia Auñamendi]</ref>
 
A día de hoy es el organismo de enseñanza del vascoeuskera más activo y el único que extiende su actividad al País Vasco, Navarra y el País Vasco francés.
 
Cada dos años organiza la ''[[Korrika]]'', y cada año el ''AEK Eguna'' ("Día de AEK), en el cual se celebran conciertos, exposiciones, juegos y actividades en vascoeuskera. Asimismo tiene un centro de internado (''[[barnetegi]]'') en [[Forua]] ([[Vizcaya]]), en el [[parque natural de Urdaibai]].
 
== Enlaces externos y referencias==
Línea 20:
* [http://www.korrika.org ''Aizu''], revista de AEK.
 
[[Categoría:vascoEuskera]]
 
[[ca:Alfabetatze eta Euskalduntze Koordinakundea]]