Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Wasmosy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.23.72.185 a la última edición de Krysthyan
Línea 21:
Wasmosy estudió Ingeniería Civil en la [[Universidad Nacional de Asunción]], y fue el presidente del consorcio paraguayo que trabajó en la construcción de la [[represa de Itaipú]]. Durante la construcción amasó una fuerte cantidad de dinero. Infomaciones periodísticas dan cuenta que sus empresas constructoras estaban en la quiebra antes de ser adjudicadas para la construcción de Itaipú. Al grupo de empresarios que consiguieron la adjudicación de obras en Itaipú la prensa paraguaya los denominó Barones de Itaipú, y se los vincula comercialmente con el entonces Coronel [[Gustavo Stroessner]], hijo del ex-presidente del Paraguay, el dictador [[Alfredo Stroessner]].
 
El líder de la revolución del 2 y 3 de febrero de 1989 que derrocó a Stroessner, el entonces presidente [[Andrés Rodríguez]] lo escogió como Ministro de Integración en [[1991]], y luego como candidato a su sucesión por el [[Partido Colorado (Paraguay)|Partido Colorado]] para las elecciones generales de [[1993]], en las que resultó electo con un 39,9% de los votos. Sin embargo, no apoyó las reformas iniciadas por su predecesor Rodríguez, manteniendo en su gobierno a antiguos colaboradores de [[Stroessner]] y, siendo incapaz de continuar las reformas limitadas por Rodríguez, Wasmosy se hizo cada vez más impopular. En opinión de Andrés Rodríguez, la elección de Wasmosy como su sucesor era para que pueda realizar una serie de reformas contempladas en la nueva constitución paraguaya de 1992. Se debía adecuar a los nuevos tiempos la Corte Suprema de Justicia. El Consejo de la Magistratura nace como institución así como las Gobernaciones y las Juntas Departamentales. Lo que se planteaba era una "transición enlatada", con anuencia de los [[Estados Unidos]]. Wasmosy recibió el asesoramiento personal del ex-Ministro de Economía de [[Pinochet]], [[Hernán Büchi]], el sistema terminó en un total fracaso.
 
Informaciones periodísticas daban cuenta desde 1993 hasta 1998 de la actuación de un primo de Juan Carlos Wasmosy, José Luis Manzoni, empresario proveniente del sector agroexportador del Paraguay. Denominado por algunos sectores de la prensa como el Primazo, lo sindicaban como el brazo ejecutor del Presidente del Paraguay en cuanto negocio se pudiera realizar con el Estado Paraguayo. Las denuncias iban desde recaudar paralelamente en las instituciones del Estado Paraguayo, intromisión en licitaciones públicas, proceso de privatizaciones de empresas públicas y proceso de auxilio indebido del Banco Central del Paraguay a algunas instituciones bancarias en quiebra ligadas al presidente Wasmosy. Este tiene varias causas judiciales abiertas en relación a estos actos ilícitos.